Cruces peligrosos en Buenos Aires: un desafío urbano para reducir los accidentes
Las autoridades y distintas ONG han señalado las esquinas más peligrosas en la provincia, tanto por los conductores que no otorgan paso a los peatones como por aquellos que cruzan de forma inadecuada.
El choque de dos colectivos de las líneas 106 y 67 en el cruce de Santa Fe y Cerrito, dejó a cuatro personas heridas. Se trata de una de las esquinas más peligrosas de la Ciudad de Buenos Aires. La ONG Luchemos por la Vida y el Centro de Experimentación de Seguridad Vial (Cesvi) determinaron un listado de las diez intersecciones donde suelen ocurrir accidentes.

El cruce entre Cerrito y Santa Fe es solo uno de los puntos críticos de accidentes en CABA. Esto refleja una problemática que afecta a varias intersecciones de la Ciudad. A pesar de los esfuerzos por mejorar la infraestructura vial, los accidentes en los cruces peligrosos son una constante que afecta tanto a peatones como a conductores.
Los voceros de Luchemos por la Vida señalaron: “Tenemos la Ley Nacional de Tránsito y Seguridad Vial (24449) y su ley complementaria (26363). Sin embargo, su vigencia es en gran parte teórica; debe tener vigencia real en las calles y en las rutas”. Además, agregan que los controles son “escasos y poco efectivos”. Otro problema es que la mayoría de la población no contempla los tests de alcoholemia, los controles de velocidad ni el uso de cinturones de seguridad o cascos. En este sentido, la problemática tiene una causa tripartita: el gobierno, los conductores y los peatones irresponsables.

Si bien hay cambios en la reducción de accidentes viales por medidas gubernamentales, como la Ley de Alcohol Cero, señalizacion y control de velocidad, aún carece de un enfoque más riguroso en algunos puntos clave, donde hace falta una mayor cantidad de semáforos peatonales, reductores de velocidad y una vigilancia más estricta.
Reducir la cantidad de accidentes en cruces peligrosos como Cerrito y Santa Fe es un desafío urbano que exige no solo mejoras en infraestructura, sino también un cambio en la cultura vial. Implementar medidas preventivas adicionales y fomentar la educación vial pueden hacer que la Ciudad de Buenos Aires sea más segura para todos.