En la localidad de Pilar hay diferentes grupos de teatro independiente, que presentan sus propias obras. Tienen otro trabajo, pero su vocación y amor por el teatro los mueve a ensayar y presentarse ante el público. En este especial multimedia conocé más sobre la vida y los desafíos de los actores vocacionales.
Las mujeres policías son víctimas casi invisibles del machismo de su profesión. Si bien su presencia es cada vez mayor, portan las mismas armas y tienen la misma formación, ellas deben demostrar más. Este especial multimedia se adentra en las injusticias diarias de las mujeres en la fuerza.
Delante, la fantasía y el entretenimiento, detrás, el rigor y el entrenamiento. Para lograr esta ilusión, se entrenan y perfeccionan su disciplina todos los días. La parte más difícil es la exigencia corporal y mental. En este especial multimedia conocé el circo detrás del circo.
La palabra docente hace referencia al individuo que enseña. Por eso, a maestros de ámbitos extracurriculares que ayudan a niños con discapacidades a relacionarse y desarrollarse de forma integral, se los considera docentes del corazón. Dejá que ellos te enseñen en este especial multimedia.
Las religiones protestantes más fieles en Argentina son los evangélicos, los adventistas y los bautistas. Las personas se apoyan en estas ramas del cristianismo al no encontrar respuestas en el Estado.
El trabajo de los mozos implica mucho más que solo servir comida: desde no chequear la hora hasta colocar los objetos según el peso en la bandeja, son los responsables de velar por los más mínimos detalles para que los consumidores vivan la mejor experiencia.
"El trabajo no fue difícil de aprender, pero hay que bancársela para estar acá", comenta Juan Aquino, trabajador desde hace más de 20 años en el Cementerio del Pilar. En este especial multimedia, distintos referentes, desde médicos a artistas de cadáveres, reflexionan el camino de los muertos a partir de su fallecimiento en un hospital, el de la cochería, la travesía al cementerio y, luego, al más allá.
A pesar del malestar general y la decepción de muchos jóvenes, líderes de las nuevas generaciones se comprometen a buscar un país mejor a través de la participación en la vida política. Felipe Costa Paz y Luigi Morzan cuentan por qué creen que la Argentina todavía vale la pena.
En familia, Rocío y su madre se embarcaron a raíz de la pandemia en un proyecto para ayudar a la alimentación de los niños de su barrio en General Rodríguez. Una vez por semana, y si pueden más también, preparan la merienda para todos los niños que quieran asistir. Ellas, a pesar de lo poco que tienen, están decididas a dar todo por los demás.
En un contexto de incertidumbre económica, ¿qué motivaciones tienen los jóvenes para estudiar? En entrevistas con estudiantes de la Facultad de Derecho, UBA, algunas de las razones mencionadas fueron: “Quiero ser el primero de mi familia en ir a la universidad”, “Para tener un futuro”, y “Para tener un buen establecimiento económico”. Además, algunos de ellos se plantean si seguir o no en el país. “A mí gustaría quedarme, pero está complicado”, cuenta un estudiante. Otro joven contó que él ve su futuro en Argentina, porque es el país que le gusta.
Joaquín Verdeja, joven estudiante de Psicología, creó — con tan solo 17 años — una ONG que ayuda a hogares de niños en situación de vulnerabilidad.
Octubre es el mes de concientización sobre el cáncer de mama, enfermedad que afecta a 1 de cada 8 mujeres. Durante este mes el gobierno porteño en conjunto con la Fundación Avon realizará mamografías gratuitas en distintos puntos de la ciudad.
Los intercambios son experiencias culturales que enriquecen a los estudiantes, promueven la comunicación entre etnias y el perfeccionismo de los idiomas.
El sábado 15 de octubre abrió las puertas el Espacio Cultural Bitcoin (Bitcoin Cultural Space) y recibió a todos los que quisieron conocer más sobre las criptomonedas. El evento empezó a las 17 horas y se desarrollaron charlas introductorias sobre monedas digitales, NFT (Tokens No Fungibles), blockchain y muchas otras temáticas relacionadas al mundo de la tecnología digital.
El fútbol recreativo es la actividad más elegida los fines de semana por los jóvenes de Buenos Aires. Equipos de amigos participan de los torneos de clubes como La Cantera, Alto nono y La Rana; una oportunidad de reunión social, competencia sana y actividad deportiva al aire libre.
“El estado que produce la marihuana en los jóvenes los lleva a no poder contener los desbordes emocionales”, explica la doctora psiquiatra Mónica Agdamus.
Según la OMS, el tabaco mata hasta la mitad de las personas que lo consumen. A pesar de que esta información se encuentra al alcance de todos, el cigarrillo sigue siendo una moda entre los jóvenes. ¿A qué se debe esto? ¿Qué los impulsa a continuar con un vicio que los mata?
Martina Defeo, una joven influencer de 16 años, cuenta su experiencia con la depresión y los trastornos de conducta alimentaria para concientizar a otros sobre esta problemática.
Desde el 10 al 16 de octubre, se abrieron 22 sedes en la Ciudad de Buenos Aires y en el Área metropolitana con más de 70 actividades presenciales y virtuales como charlas, talleres y muestras en museos y centros culturales.
El Hospice es un hogar en Pilar, de valores y fe cristianos, para personas con enfermedades terminales. Promueve el acompañamiento afectivo y espiritual de voluntarios, además de la ayuda de un personal médico.
De acuerdo al informe "Una Generación Optimista: el futuro del trabajo", publicado por la entidad financiera Santander, el 82% de los jóvenes universitarios argentinos apuestan por ser trabajadores independientes y por desarrollar sus propias ideas. La encuesta se realizó en nueve países de Latinoamérica y Europa en el marco de las restricciones de la pandemia, y recolectó las opiniones de 1.094 jóvenes de 18 a 25 años. Para esta pieza audiovisual introducimos a los dueños de Calista Comunicación, El Gauchox y La colección de Sofía, tres pequeños emprendimientos con jóvenes soñadores.
Las plataformas son la nueva posibilidad para los jóvenes de crear negocios de contenido y generar ingresos a través de internet.
En un contexto en el que el cambio climático avanza cada vez con más rapidez y la guerra de la humanidad contra la naturaleza se vuelve cada vez más ardua, ¿cuál es el rol que nos queda a los jóvenes en medio de esta crisis? Hoy hablamos con Ignacio Costa, un mendocino de 22 años que pertenece a Jóvenes por el Clima hace un año y medio, el movimiento social y político encabezado por la juventud de este país, que lucha por revertir los efectos de la crisis climática. Ignacio cuenta su experiencia como miembro del movimiento y explica cuál debería ser el rol de los jóvenes a la hora de abordar esta problemática.
La crisis económica de la Argentina ha intensificado la emigración de jóvenes. Entre septiembre de 2020 y octubre de 2021 se registró la salida de más de un millón de argentinos y extranjeros con documentación argentina, según Chequeado, el medio digital de verificación de información pública.