En medio de bajas en la actividad, el INDEC publicará los datos de la construcción de septiembre

Política y Economía07 de noviembre de 2023 Por Consuelo Jaureguialzo
Según el informe del mes pasado los puestos de trabajo en el sector privado vienen creciendo considerablemente: 394.270 en enero 2022 contra 480.650 en agosto 2023.

El INDEC dará a conocer los indicadores de coyuntura de la actividad de la construcción de septiembre a las 16 horas. Este informe recolecta información sobre los niveles de actividad del sector, el consumo de materiales, los puestos de trabajo registrados y una encuesta cualitativa sobre las proyecciones de las empresas involucradas. Informes anteriores no proporcionaron datos esperanzadores: según el del mes pasado, la construcción viene sufriendo bajas desde abril con respecto al 2022. “En agosto, el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) cayó -3% anual y -1,2% mensual. En los primeros ocho meses del 2023, el indicador se ubicó -2,7% por debajo del nivel del mismo periodo del año anterior”, remarcó un estudio de la consultora PxQ.

 Screenshot 2023-11-07 102000

Agosto tuvo el índice más alto del año (209,3) pero es menor con respecto  al mismo mes del año anterior. Fuente: INDEC.

A su vez, de acuerdo a esta última publicación, el 50,5% de las empresas que realizan obras públicas preveen que la actividad disminuirá en el último trimestre del año, mientras que el 63,5% de las empresas dedicadas a la obra privada creen que no variará.

Las empresas dedicadas a la obra pública atribuyen esto a los atrasos en la cadena de pagos y la inestabilidad de los precios. Por su parte, las segundas apuntan la caída en la actividad económica como principal factor. A la hora de identificar las políticas que incentivarían al sector, ambas señalan las políticas destinadas a la estabilidad de los precios y a las cargas fiscales.

Por otro lado, en julio de 2023 los puestos de trabajo privado registrados tuvieron una suba de 11,6% con respecto al mismo mes del año anterior. En el acumulado enero-julio 2023, este indicador presentó una suba de 12,9% con respecto al mismo período del año anterior. Así, acorde a los datos publicados por PxQ, desde febrero del 2020 el empleo registrado en el sector se recuperó +22,1% . 

Screenshot 2023-11-07 114604

Fuente: PxQ

En cuanto al consumo de insumos de la construcción, en agosto se observaron bajas de 18,7% en asfalto; 15,1% en pisos y revestimientos cerámicos; 14,5% en artículos sanitarios de cerámica; 11,1% en placas de yeso; 10,9% en hierro redondo y aceros para la construcción; 8,4% en el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción); 6,2% en yeso; 4,2% en hormigón elaborado; 3,7% en cales; 1,4% en cemento portland y 0,3% en ladrillos huecos.

En esta línea, acorde a otro informe del INDEC, sobre los costos de construcción en septiembre en el GBA, estos subieron un 11% respecto al mes anterior. Y es que este índice, que saltó un 14,7% en agosto, viene en alza consistentemente desde julio de 2020. Además, PxQ señalo que en agosto 23, la relación entre salario privado formal y el índice de costos de la producción de materiales cayó -13,2% mensual, marcando el segundo mes consecutivo de caida y alcanzando su nivel más bajo de la serie.

Screenshot 2023-11-07 095919

Los materiales que más subieron fueron los artefactos de gas (21%), mesadas de granito (20,5%) y productos aislantes (14,2%). Fuente: INDEC.

El aumento del costo de producción de septiembre en GBA surge como consecuencia de un alza de 9,6% en materiales, de 12,4% en la mano de obra (incorpora los nuevos valores establecidos por el acuerdo salarial de la UOCRA) y de 13,3% en los gastos generales. 

Te puede interesar