Abuso sexual: La mayoría de las mujeres sufre acoso en la calle
El 100% de mujeres ha sufrido de acoso callejero alguna vez en su vida según el Gobierno de la ciudad. El 2 de octubre se conmemoró el Día de la Lucha contra el Acoso Sexual Callejero, una iniciativa para combatir la forma de violencia más naturalizada e invisibilizada socialmente.
“Acá nadie te ayuda”, expresó una estudiante desde la parada del colectivo frente a la Facultad de Ciencias Económicas. Créditos: DP
Este tipo de conductas, desde el abuso verbal hasta el físico, afectan la vida cotidiana de miles de transeúntes. Frases como: “¿Te querés casar conmigo, reina?” genera que muchas personas se vean obligadas a cambiar sus trayectos por temor. Cómo es el caso de Evelyn de 40 años, una secretaria que cada día antes de ir a trabajar elige su vestimenta para “desincentivar” al acoso. Así expresó: “A veces me llevo una camperita porque me siento insegura. Las miradas pesan muchísimo”. Como ella, muchas mujeres dejan lugares de ocio o sus barrios para ir a otros más seguros, necesitan de compañía para viajar en tren o colectivo y tienen que avisar siempre “ya llegué” para calmar la preocupación de cientos de madres, padres, amigas y hermanos en sus casas.
Cada día, 6 millones de personas transitan por la ciudad de Buenos Aires y se realizan 8 millones de viajes. Del total, el 60% de los transeúntes son mujeres como María, estudiante de psicología de 21 años, que también sufrió de acoso. “Una noche sentí que me estaban persiguiendo. Volvía sola de cursar y no sabía qué hacer. Vi al encargado de un local ya cerrado y le pedí por favor que me ayude y por suerte, me dejó entrar. No sé qué hubiese pasado si no me abrían”, comentó agradecida María.
Debido a esta realidad, desde la Secretaría de Transporte, en 2019 se lanzó el primer Plan de Género y Movilidad con el objetivo de incluir a las mujeres desde la planificación, el ámbito laboral y la sensibilización sobre la problemática. Así, Paula Bisiau, subsecretaria de Movilidad Sustentable y Segura declaró: “Es un nuevo paso para hacer de Buenos Aires una ciudad inclusiva, equitativa y segura. Trabajamos para que todos puedan desarrollarse y moverse por la Ciudad de manera autónoma y libre de discriminación y violencia”. Pero en la calle, las mujeres no ven sus impactos. “Se hace poco y nada para luchar contra el acoso”, expresó una estudiante de odontología. Entre las entrevistadas, ninguna conoce el plan implementado.
“Sí, sufrimos acoso”, respondieron al unísono un grupo de amigas en el colectivo de la línea 106. Créditos: DP
“Yo solo veo los asteriscos” es una frase común repetida entre las jóvenes de las calles de Buenos Aires. Desde 2018 se habilitó la línea de mensajes de texto al 22676 para reportar casos de acoso en el transporte público. Así, esta línea conformada por profesionales en Piscología y Trabajo Social brinda asesoramiento instantáneo para las denuncias. Si bien muchas mujeres expresan que aumentó la visibilización como Mabel, de 50 años, que dijo: “De chica siempre callaba lo que sufría, pero noto que ahora hay mucha más conciencia para hablar sobre este tema”, no sienten la ayuda y contención necesaria para transitar por la calle. Así es como el día de Ornella, odontóloga de 25 años, debe ser pensando en base al temor. “Siento que tengo que taparme la cola, salir menos producida, cambiar en donde me muevo y los horarios en los que salgo”, y finalizó: “Acá nadie te ayuda”. A pesar de todo esto, el pasado 2 de octubre lanzaron otra campaña donde agregan más stickers a los taxis de la ciudad con los asteriscos de emergencia.
Para solicitar contención, podés llamar a la Línea 144 o al Whatsapp de la Ciudad con la palabra “Acoso”. También, podés acercarte a un Centro Integral de la Mujer o comunicarte con el personal del programa Atención a Mujeres Víctimas de Delitos contra la Integridad Sexual.