Noviembre llega con nuevos aumentos en transporte, luz, alquileres y prepagas en el AMBA

Los usuarios expresan su cansancio ante los incrementos constantes y cuestionan la falta de información clara y la baja calidad de los servicios.

Ciudad04/11/2025 Paz Taquini

A partir del 1° de noviembre, las tarifas del transporte público, el alquiler y las prepagas en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) registraron un nuevo ajuste, golpeando una vez más el salario de los ciudadanos. 

El primer impacto golpeó directamente en el bolsillo de los que utilizan los medios de transporte públicos, ya que, hubo un aumento del 4,1% para colectivos, subte, premetro y peajes. Este incremento responde al esquema de actualización automática vigente cuyo valor se determina por una fórmula aprobada en audiencias públicas de febrero de 2025: la inflación registrada dos meses atrás (N-2) más un margen fijo del 2%. En este mes, se combina el índice de inflación de septiembre (2,1%) más dos puntos porcentuales adicionales, resultando en el 4,1% total. 

INFOGRAFÍA COLECTIVOS

El descontento es evidente entre los pasajeros, quienes critican la falta de información clara sobre estas medidas. El desconocimiento es generalizado: muchos se enteran del nuevo precio al usar el servicio. Sol, una estudiante de 20 años, afirmó: “No tenía idea de la suba, me enteré en el momento que apoyé la tarjeta". 

Este impacto se traduce en cambios de hábito: "Evito distancias largas o a veces opto por caminar para ahorrarme el viaje," explicó Juan, un trabajador de 35 años. Además, surgen propuestas para un sistema de tarifas más justo. Lucía, una estudiante de 24 años, sugirió una mayor diferenciación de precios: “En el AMBA, que es donde hay mayor circulación de gente y conexión de transportes públicos, debería presentarse alguna propuesta dependiendo tramos, cantidades y el uso. Incluso un incremento en el precio para los turistas, como pasa en otros países”. 

Aumentos en la energía eléctrica

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) impulsó una nueva suba en las tarifas de luz que afectó a los hogares del AMBA servidos por Edenor y Edesur. El aumento fue del 3,53% para Edesur y del 3,6%, para Edenor.

Este incremento se debe a la actualización de varios componentes del costo eléctrico, incluyendo los cargos por la distribución, el valor de la energía en el mercado mayorista y el transporte de la electricidad.

obreros-edesur

El Boletín Oficial formaliza un cambio importante: el sistema de facturación y lectura de medidores para los usuarios residenciales pasará de ser bimestral a mensual. Foto: Diario popular.

Estas medidas generan molestia en algunos ciudadanos, como Laura, una trabajadora de 54 años, quien sostiene que, a pesar de los constantes aumentos, no ve mejoras en el servicio y sigue experimentando fallas frecuentes.

Aumentos en alquileres

Con respecto al alquiler, los contratos que recibirán aumentos son: los firmados en noviembre de 2023 bajo la actualización de la ley, con ajustes semestrales por Casa Propia y los firmados a partir de diciembre de 2023, luego de la derogación de la ley, con ajustes trimestrales o cuatrimestrales según el Índice de Precios al Consumidor (IPC), pactados con libertad entre partes. 

Aumento en las medicinas prepagas

Las empresas de medicina prepaga aumentan sus valores de cobertura hasta un 2,85% en sus planes durante noviembre. Este crecimiento, que en algunos casos se posicionan por encima del índice de inflación mensual (2,1%), hacen que los costos de mantener una cobertura médica privada sean muy difíciles de sostener. "La cuota es impagable. El dilema es brutal: o priorizamos nuestra salud o llegamos a fin de mes", se quejó Raúl, un padre de 60 años.

Te puede interesar
Lo más visto