Salud mental en el AMBA: factores que la ponen en riesgo y cómo cuidarla
Argentina es el país líder en psicólogos per cápita (con más de 222 psicólogos por cada 100.000 habitantes) y la Ciudad de Buenos Aires es la más psicoanalizada del planeta, según la OMS. Aún así, el Gobierno argentino asegura que, a partir de los 20 años, 1 de cada 3 argentinos tiene problemas de salud mental. El contexto político y económico son factores que pesan en la psiquis de las personas y no favorecen a la salud mental de los residentes de este país, tal como afirma la experta en Psicología, Sofía Calvo.
El lema para este 10 de octubre, Día Mundial de la Salud Mental, es: “La salud mental es un derecho universal”, pero este es un derecho universal al cual gran parte del AMBA no tiene acceso por tener un índice de pobreza del 16,1% en CABA y del 45% en el conurbano bonaerense, acorde al INDEC. Para combatir esta falencia, el Ministerio Público Tutelar (MPT) de la Ciudad de Buenos Aires presentó una guía de salud mental en la ciudad para proteger este derecho universal y orientar a los argentinos frente esta problemática. Además, comenzando este octubre, Argentina albergó la 5ta Cumbre Mundial de la Salud Mental en el Centro Cultural Kirchner, donde recibieron a más de 30 países distintos con sus representantes y expertos en la temática para fortalecer la acción global y abordar cuestiones claves de la salud mental.
Fuente: MCC
Licenciada en Psicología, escritora, docente y con más de 225 mil seguidores en Instagram, Sofía Calvo es portavoz del cuidado que hay que brindarle a la salud mental. La treintañera comparte su análisis sobre el contexto actual en Buenos Aires, cómo acompañar a alguien que está lidiando con problemas de esta índole y modos de atender el bienestar de manera integral.
Calvo dando su columna quincenal los lunes en Perros de la Calle en Urbana Play. Gentileza de Sofía Calvo.
¿Cuáles son los desafíos más comunes que enfrentan las personas en términos de salud mental?
Los desafíos varían de persona en persona, dependen especialmente de la edad, el contexto económico, la familia, entre otras cosas. En general, hoy en día, se nota una ansiedad elevada en muchas personas, a veces expresándose en ataques de pánico, en enfermedades físicas o en imposibilidad de disfrutar el presente, etc. Pero los motivos y los desafíos son cuestiones más bien singulares, hay que atender cada caso.
¿El contexto actual político es un factor que genera problemas en la salud mental de los argentinos?
Sí, la previa a las elecciones y la incertidumbre que se vive en la calle es un factor importantísimo. La cuestión política influye de manera directa en la salud mental. Cuando tenemos candidatos que niegan una parte de terror de nuestra historia o que afirman querer emplear la “mano dura”, cuando no podemos confiar en cómo va a resultar la economía en un futuro cercano, todo eso repercute generando malestar, ansiedad, angustia. Y esto se refleja en todos los ámbitos de nuestra vida.
¿Cómo se podría ayudar a que las personas bajo la línea de pobreza en el AMBA tengan acceso a este derecho universal que es la salud mental?
El acceso al cuidado de la salud mental se dificulta en situación de pobreza. Frente a esto, hay que emplear políticas de salud que garanticen el acceso al tratamiento psicológico y psiquiátrico pertinente, de calidad y fácil acceso para todxs.
¿Qué recursos o servicios están disponibles para las personas que necesitan ayuda en términos de salud mental en el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires)?
Existen centros de salud con atención psicológica y psiquiátrica, al igual que algunos hospitales con equipo interdisciplinario de salud mental o directamente hospitales públicos de salud mental. De todos modos, el funcionamiento, en muchos casos, sigue teniendo grandes falencias que no garantizan la aplicación de su verdadero servicio.
Infografía de elaboración propia en base a las sugerencias de Sofía Calvo.
¿Qué le recomendás a familiares y amigos que desean apoyar a alguien que está lidiando con un problema de salud mental?
Que busquen información al respecto, que tengan paciencia con los procesos de la persona, que puedan armar red de contención para acompañar, que no juzguen el dolor y que brinden las herramientas que esa persona necesita para poder salir adelante.
¿Qué aconsejarías para promover una mayor conciencia y comprensión de la salud mental en la sociedad?
Entender que la salud mental es muy compleja y que por eso no podemos juzgar lo que alguien atraviesa. Todo nuestro entorno, nuestra infancia, nuestra sociedad, familia, afectan lo que somos y cómo nos sentimos. Hablar de estas cuestiones, visibilizar, ponerlo en la agenda personal y social es fundamental para dejar de ver cómo un tabú algo que en realidad padecemos todxs, en menor o mayor medida. Hay que combatir el estigma que rodea a los problemas de salud mental hablando del tema, porque lo que no se visibiliza, lo que no se nombra, no existe.
Quienes requieran asistencia en salud mental en el AMBA, pueden llamar las 24 horas del día a una línea de acompañamiento, apoyo y orientación en salud mental (como 0800 999 0091 –o 0800 333 1665 para los de CABA–), acercarse a un hospital público de la red provincial o a uno de los Centros Provinciales de Atención de la Salud Mental y Adicciones (CPA). Para más información, visitar: Líneas de acompañamiento, apoyo y orientación en salud mental | Argentina.gob.ar.