Manuel Contepomi, ex jugador de Los Pumas, y el Mundial: “En Cuartos de Final, es a matar o morir”
A cuatro días del partido de Cuartos de Final del Mundial de Rugby 2023, Manuel Contepomi, ex jugador argentino de rugby de Los Pumas, opina sobre Los Pumas, actual equipo de la selección, y su recorrido a lo largo de los partidos de fase de grupos, las fortalezas y debilidad del equipo y el pronóstico que él le da sobre próximo partido.
Contepomi, además de haber sido comentarista en ESPN, participó de tres Mundiales de Rugby. El más importante de ellos fue el de Francia 2007, donde Argentina tuvo una fascinante actuación: venció a equipos como Francia e Irlanda en la fase de grupos, a Escocia en Cuartos de final, y llegó a Semifinales donde cayó ante los campeones, los Springbooks. Sin embargo, lograron alcanzar el tercer puesto al vencer nuevamente a Francia.
El ex jugador de Los Pumas jugó toda su vida como apertura o centro y se destacaba por su habilidad y capacidad para convertir penales (Créditos: Bruno Pernigotti).
Manuel, ¿qué significa ser Puma y vestir esa camiseta?
Ser puma, la verdad, es una alegría enorme y una responsabilidad gigante. Pensá que representas un montón de cuestiones: tu apellido, tu familia, tu club, tus amigos… en definitiva, a tu país. Te repito, es una responsabilidad enorme y un orgullo aún más grande.
¿Cómo se viven los días previos a jugar Cuartos de Final de un Mundial de Rugby?
La etapa de Cuartos de final es muy linda porque es como haber alcanzado el primer objetivo: lograr pasar la zona de grupos. Entonces, y también recordando cómo lo vivimos en 2007 contra Escocia, esta instancia se vive más relajado, más destendido, pero también con muchas ganas de ganarlo. El resultado es definitivo y no hay posibilidad de perder, es a “matar o morir”, o sea, si perdés, volvés a casa y si ganás, seguís avanzando en el torneo.
¿Cómo se manejan la ansiedad, los temores y la presión en esta etapa del Mundial?
Para mí es muy personal el manejo de las ansiedades y de todas las emociones que puedan surgir en estos momentos en un Mundial. Hay personalidades que se ponen más presión y están más ansiosas, y hay otros que se mantienen más tranquilos. Yo era del segundo grupo, no me ponía nervioso. En términos colectivos, de equipo, siempre se trata de trabajar para mantener las rutinas y hacer que nadie se corra por fuera de lo que el equipo está buscando.
Según tu amplia experiencia, ¿cuál es la mayor fortaleza del equipo y cuál es la mayor debilidad?
Yo creo que este equipo tiene dos grandes fortalezas: un entrenador muy experimentado como Michael Cheika y un mix de jugadores jóvenes con mucho recorrido. Es un equipo que tiene mucho rodaje y que viene jugando a un gran nivel tras el Rugby Championship y los partidos internacionales. Su debilidad es el contexto, o sea, Los Pumas venían teniendo buenas performances, pero desde que pasaron a ser punto de banca, quizás se les generó algún tipo de presión que les jugó en contra.
¿Qué cosas ves en este equipo que podamos decir que son similares a Los Pumas de Bronce? ¿Podés detallar los cambios más profundos (en cuanto al físico y el juego) de Los Pumas de Bronce al actual equipo?
Es un contexto diferente respecto al equipo de 2007, que fue un equipo que no tenía la competencia que hoy Los Pumas fueron obteniendo año tras año. Además, el equipo de 2007 no tenía la estructura que hoy tiene la Unión Argentina de Rugby para prepararse con anticipación. Todo el rugby, tanto a nivel mundial como particular, creció: hoy hay más volumen de jugadores, se preparan física y técnicamente. Lo que nunca cambia es el amor y la pasión que tanto Los Pumas de 2007 como los de ahora en 2023, tienen por la camiseta.
¿Cuál es tu pronóstico para el próximo partido de Los Pumas?
Sin ser futurólogo, pero entendiendo un poco la situación y el contexto en el que está Gales y Argentina, yo creo que están en un 50%-50%. Para los dos equipos las condiciones están dadas por igual porque Argentina está sólida y Gales, que no venía bien, en el Mundial repuntó. Para Los Pumas, esta es una oportunidad clave porque podrían evitar a los mejores cuatro del mundo que van por otra llave: Nueva Zelanda, Irlanda, Francia y Sudáfrica.
¿Se sufre más desde adentro o desde afuera?
La verdad es que se sufre más afuera. Lo lindo de estar adentro es poder ser parte del cambio que se produzca. En cambio, desde afuera, uno es simplemente un espectador y no puede hacer absolutamente nada para torcer la historia y eso genera un poquito más de sufrimiento.