Cinco heladerías imperdibles de CABA para visitar en la Semana del Helado Artesanal

Ciudad07 de noviembre de 2023 Por Agustina Duque
Con promociones y actividades especiales, se viene la 39ª edición de la “Semana del Auténtico Helado Artesanal” del 6 al 12 de noviembre y la séptima “Noche de las Heladerías” el jueves 9. Como todos los años, la Asociación de Fabricantes Artesanales de Helados y Afines (AFADHYA) introdujo nuevos sabores: "Dulcemate" y "Bombón argentino".

De mate cocido a queso de cabra, y de batidos a cannolis, la oferta de helado artesanal en la Ciudad de Buenos Aires se vuelve cada vez más variada e innovadora. Desde ayer hasta el 12 de noviembre se celebra la 39ª edición de la “Semana del Auténtico Helado Artesanal”, una oportunidad única en el año para aprovechar el escenario heladero que crece cada vez más en todo el país. Durante esos días, la Asociación de Fabricantes Artesanales de Helados y Afines (AFADHYA) organizará distintas actividades en más de 400 heladerías. Además, el jueves 9 de noviembre se realizará la séptima edición de la “Noche de las Heladerías”, que permitirá que desde las 19 y hasta el horario de cierre ofrezcan 2x1 en cuartos kilo de helado. 

Como en todas las ediciones, AFADHYA introdujo dos sabores nuevos que estarán disponibles en las heladerías artesanales asociadas: “Dulcemate”, un helado de dulce de leche y de yerba mate, y “Bombón argentino”, una crema dulce de maní con un crocante de chocolate con leche y trozos de bombón. “La idea fue tomar la receta tradicional del helado italiano, pero juntar sabores que le den una identidad argentina”, contó Maximiliano Maccarrone, presidente de AFADHYA.  

WhatsApp Image 2023-11-07 at 06.13.36Los nuevos gustos “Dulcemate” y “Bombón argentino” fueron creados por los “artesanos de la felicidad”, nombre que se atribuyen los heladeros que forman parte de AFADHYA. Foto: AD.

Durante la “Noche de las heladerías” se elaborará también una bandera gigante en conjunto con “Pinta Argentina”, una ONG que propone sensibilizar y movilizar a la sociedad a adoptar una postura abierta y cooperativa hacia la inclusión e integración social a través del arte. “A cada heladería van a ir distintos docentes y artistas, que van a pintar una parte de lo que va a ser la gran bandera del helado artesanal, que va a medir más de 200 metros. La idea es que el público intervenga y participe del armado”, afirmó Sandra Bortolot, vicepresidenta de AFADHYA. 

En Argentina se consumen 6,9 kilos de helado artesanal per cápita por año, y 10 kilos en el verano, según un estudio realizado por AFADHYA junto con D’Alessio IROL. El 72% lo compra para consumir en una casa, aunque un 28% lo toma en salidas gastronómicas.  “La Argentina tiene una profunda cultura heladera. En los últimos años aumentó mucho el consumo, la cantidad de heladerías y el fanatismo por el helado artesanal”, afirmó Maccarrone.

mapa

Esta edición de la "Semana del Auténtico Helado Artesanal" es récord en heladerías adheridas. Se sumaron más de 400 heladerías de Argentina y de países limítrofes. Accedé al mapa de AFADHYA aquí.

El Ministerio de Turismo de la Nación le otorgó el mes pasado el certificado de Entidad Marca País a AFADHYA, un reconocimiento que distingue al helado artesanal como identitario de Argentina y lo posiciona en el escenario internacional. Además, desde 1996 este producto es considerado “de interés turístico” por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y desde 2014 la Legislatura porteña reconoce a la “Semana del Auténtico Helado Artesanal” como de “interés cultural”. 

Infografía helado

Nueve de cada diez personas consumen helado todo el año, sin importar la estación. Infografía: AD.

Cinco heladerías imperdibles por la Ciudad de Buenos Aires 

 1. Cadore 

Integrante del ranking “Las 10 mejores heladerías del mundo” de National Geographic, esta heladería reúne largas filas sobre la Avenida Corrientes. La familia Olivotti la fundó a fines del siglo XIX en Cadore, una región al norte de Italia, y emigró a Sudamérica en 1957 para instalarse en Argentina, en el mismo local en el que todavía se encuentra hoy. En 2018 fue declarada “sitio de interés cultural” de Ciudad de Buenos Aires. 

Tiene una única sucursal en Avenida Corrientes 1695, que sostiene el canto de otra época y mantiene las recetas tradicionales de sus orígenes. En cuanto a los gustos, es conocida por su pistacho “Della Sicilia” y su dulce de leche granizado, aunque también se pueden probar otros clásicos, como “marrón glacé” con castañas en almíbar y “strudel” con manzanas, nueces y canela. Es un destino ideal para aterrizar después de ver una obra de teatro por la noche.

WhatsApp Image 2023-11-07 at 06.20.00

Foto AD.

2. Scannapieco

Esta histórica heladería nació en 1938, cuando la familia Scannapieco decidió partir de la Costa Amalfitana para instalarse en el barrio porteño de Villa Crespo. Cuatro generaciones después, el negocio familiar se expandió hacia Avenida Álvarez Thomas 10 y recientemente hacia el Paseo La Plaza, aunque mantiene su esencia de inmigrantes italianos y su inconfundible cremosidad. Este año “Taste Atlas” la reconoció como una de las 100 mejores heladerías del mundo. 

Si bien ofrece los sabores clásicos, también tiene otros originales, como el dulce de leche “Astor”, con granos de café recubiertos en chocolate. Desde Scannapieco, confesaron que el gusto surgió en honor a Astor Piazzola, que solía visitar la heladería junto con su mujer Laura Escalada. Otro destacado es el cucurucho, que además de venir bien cargado de helado, se corona con un pequeño cucurucho en la cima.

wwp web

Foto: gentileza de Scannapieco. 

3. Búffala 

Para los fanáticos de la pastelería, esta esquina recoletana logra fusionar las tortas más clásicas con la cremosidad del helado tradicional italiano. Fundada hace más de 10 años por Ernesto Contreras, es conocida por sabores como “Cheesecake”, a base de queso crema con trozos de galletitas bañadas en confitura de frutos rojos; “Balcarce”, inspirado en el postre porteño hecho de pionono, merenguitos, castañas en almíbar, dulce de leche y coco rallado; y “Red Velvet”, con gusto a mascarpone y pedazos de la famosa torta estadounidense; entre otros.  

El nombre de esta heladería empezó a resonar entre los porteños cuando en 2021 la influencer foodie “La Chica del Brunch lanzó un sabor de helado en colaboración con Búffala: “Matilda”, a base de cacao amargo, crema de chocolate y pedazos de torta Marquise. Se trata de una propuesta interesante para aquellos que se animan a probar algo diferente. Incluso, ofrece productos innovadores, como el “Botero”, cuatro bochas grandes de helado a elección con salsas y toppings. Su única sede está en Avenida Pueyrredón 2100.

WhatsApp Image 2023-11-06 at 20.08.42

 Foto: gentileza de Búffala. 

4. Helados Italia 

Esta heladería es para los que no se empalagan fácil. Oriunda de Mar del Plata, Helados Italia nació hace 51 años y hoy cuenta con dos sucursales en la Ciudad de Buenos Aires: una en Palermo (El Salvador 4795) y otra en Recoleta (Juncal 1760). Si bien es conocida por sus cannolis sicilianos rellenos de helado y bañados en chocolate, todos sus productos son una bomba de sabor y de cremosidad. 

Lo que pocos saben es que esta heladería dio origen a la famosa “Crema Tramontana”. Los fundadores de la cadena Freddo decidieron rendirle homenaje a Giuseppe Tramontana, fundador de Helados Italia, como pionero en el rubro, y nombraron a este gusto de helado con su apellido. Más allá de la popularidad que adquirió esta crema americana con tropezones de dulce de leche natural y galletas cubiertas de chocolate, el gusto estrella de la heladería marplatense es el “Súper sambayón”, que puede ser con almendras o con pasas rubias y nueces.

WhatsApp Image 2023-11-07 at 06.25.48

Foto: gentileza de Helados Italia. 

5. Obrador Florida

Furor en redes sociales, esta heladería entra por los ojos y por la boca. Su fundadora, Mercedes “Mecha” Román, que es además diseñadora gráfica, comunicadora social, experta en branding, en gastronomía y en food design, logró crear una propuesta totalmente diferente que ella denomina un “restaurante de helados”. Con una carta que rota continuamente y utilizando productos locales y 100% caseros ―incluso el cucurucho se produce ahí―, este espacio ubicado en Soler 5036 logró cautivar a más de un curioso que se topa con su inconfundible portón azul por la calle palermitana.  

Román no deja nada al azar: desde la estética floral y delicada de sus redes sociales, hasta los colores de sus helados, que arman una especie de paleta Pantone, todo está milimétricamente pensado. Su carta varía según la estación de acuerdo con lo que llega de los mercados y proveedores de campos orgánicos, aunque mantiene algunos sabores estrella. El “Chocolate Obrador” cautiva a quien lo prueba, pues logra una combinación perfecta entre el dulzor y el amargor, con tonos tostados y florales. También hay opciones interesantes para innovar, como “Crema de jengibre” o “Queso de cabra”.

WhatsApp Image 2023-11-07 at 06.26.22

Foto: gentileza de Obrador Florida. 

Te puede interesar