Sofía Martínez: “Tengo el mejor trabajo del mundo”

Deportes07 de noviembre de 2023 Por María Clara Carmona
Su modo de ejercer la profesión y apelar a la sensibilidad de los jugadores llevó a Sofía Martínez a donde está. La fama no cambió la forma de ser de la periodista deportiva del momento: “Abro los ojos y no puedo creer estar acá”.

Rubia de ojos celestes y sonriente, pero de chica era lo que se llamaba, en su momento, “medio varonera”. Sofía Martínez reconoce su inclinación hacia el deporte desde pequeña: “En el recreo jugaba al fútbol con mis compañeros varones, me gustaba usar bermudas (que en los locales era ropa de varón), la remera de Las Leonas, un piluso o una gorra. Siempre tuve ese look diferente a las chicas de mi edad, más tirada al deporte”. El fanatismo fue inculcado por su papá y su mamá, aunque su madre siempre estaba en la dicotomía de dejarla usar sus bermudas pero, al mismo tiempo, emprolijarla; “Siempre me bancó igual, se dio cuenta que era medio distinta”, confesó la argentina. 

Martínez, la más chica de tres hermanos y con un grupo familiar muy unido (producto del legado que dejó su querida abuela), dijo que lo más lindo en la vida es compartir en familia. En sus 30 años aprendió que “la vida es un juego: es para pasarla bien. Nada es tan importante, lo fundamental es estar juntos. Con ellos encuentro la felicidad”. A su vez, señaló: “Durante este año, los viajes y las coberturas me dieron plenitud también. Hay algo de estar en eventos históricos del deporte que me impacta. Hace unos días estuve en mi primer Balón de Oro y le hice notas a Messi, a Djokovic, a Mbappé, a Haaland. Abro los ojos y digo ‘no puedo creer estar acá’. También, hacer Llave a la eternidad fue cumplir un gran sueño, ahí había plenitud al 100% porque fueron notas donde nadie me impuso nada y pregunté todo lo que tenía ganas de preguntar”.  

SOFI

Martínez contó su rutina: “Estoy en Perros de la Calle hasta el mediodía. Más tarde voy a ESPN, me maquillo y tengo mi nuevo programa Generación F. La rutina se ve afectada por algún partido de la selección (porque tengo transmisiones con TV Pública), por algún viaje o cobertura especial”. Foto: MCC

La periodista deportiva insiste en que tiene “el mejor trabajo del mundo”, se considera una privilegiada. La entrevista que le hizo a Messi en Qatar, previo a la final de la Copa Mundial de Fútbol 2022, que tocó el corazón de él y de los argentinos, fue un antes y un después en su carrera. Pero, ¿cuál es el lado B de toda la exposición? “Me pasa de sentir ese machismo –que no entiendo si viene de los medios o de la gente– cuando leo cosas sobre las miradas o sonrisas de Messi, es injusta la cuestión y me da pena. Trato de no consumirlo y no mirarlo, me daría vergüenza que Messi o Antonela escuchen alguna explicación de mi parte porque ya el planteo no tiene razón de ser. Si le mirás la cara a Leo en una nota con otros periodistas con los que tiene buena onda, les hace la misma sonrisa que me hace a mí, la única diferencia es que yo soy mujer”, explicó ella haciendo referencia a lo que se publicó en los medios el diciembre pasado y hace unos días tras su cruce en el Balón de Oro.

A pesar de esto, la treintañera celebra el lugar que se le está dando a la mujer en el ámbito deportivo, reconoce que sus compañeros y los hinchas siempre la trataron “con la mejor”. Martínez declara: “Los medios vieron que el campo tenía que ser más equitativo y tomaron la decisión de abrir la puerta y yo justo estaba tocando esa puerta. Me vi favorecida por esto”. También festeja la actitud de los grandes jugadores que ayudan a cambiar el panorama, como Messi, que tiene la misma simpatía al hablar con un periodista hombre y una periodista mujer. 

La forma de ejercer el periodismo de Martínez apela a las emociones del entrevistado, expresa: “Lo que más me gusta es contar historias. Me intriga más saber cómo se sintieron los jugadores, qué pensaban antes de salir a la cancha, no cómo dieron el pase o si jugaron 4-4-2. ¿Cómo lidiaron con los miedos, con las angustias, con el odio, con el amor? Creo que los sentimientos mueven el mundo y no hay nada como transmitir eso”. Muchos años soñó con cubrir eventos deportivos y nota que lo más alucinante no es lo que pasa en la cancha, sino lo que pasa alrededor, las historias de la gente y de la pasión. 

Esta apasionada ve al deporte no solo como un juego, sino como una “herramienta mágica” capaz de transformar vidas, de salvar, de dar un sentido de pertenencia. Desea que esta herramienta se use mejor en Argentina: “Los clubes podrían hacer del deporte algo mucho más educativo, es una pena que no sea así ya pero se puede cambiar”. 

Ping-pong con Sofía Martínez por el 7 de noviembre: Día del Periodista Deportivo. Crédito: MCC

Te puede interesar