A dos años del 7 de octubre: memoria, dolor y un llamado al abrazo colectivo

El ataque causó la muerte de 1.219 personas. Hamás llevó a 251 rehenes a Gaza, de los cuales 47 siguen cautivos, incluidos 25 que, según el ejército israelí, han fallecido.

Ciudad07/10/2025CiudadCiudad

Por: Rosario Pelegrina

Hace dos años, el 7 de octubre de 2023, el grupo terrorista Hamás lanzó un ataque coordinado contra Israel que dejó más de 1.200 muertos, centenares de heridos y alrededor de 250 secuestrados. Fue el inicio de una guerra que aún persiste y que transformó el mapa político, social y humano de Medio Oriente. Desde entonces, la región vive una crisis sin precedentes: casi 70.000 muertos, más de dos millones de desplazados y un conflicto que sigue marcando a millones de personas.

Conmemoración en Buenos Aires


En Argentina, la fecha coincide este año con la festividad de Sucot, una de las más importantes del calendario judío. Por ese motivo, las instituciones comunitarias realizaron sus actos conmemorativos el pasado 30 de septiembre. AMIA, DAIA, OSA y el Foro de Familias de Secuestrados y Desaparecidos convocaron a un masivo encuentro en el Parque Centenario, donde miles de personas exigieron la inmediata liberación de los 48 rehenes que continúan cautivos en los túneles de Gaza, entre ellos cuatro de nacionalidad argentina.

El acto reunió a representantes de las principales instituciones comunitarias, diplomáticos y familiares de las víctimas, y culminó con la entonación del Himno Nacional Argentino y del Hatikva, himno de Israel.

 

Captura de pantalla 2025-10-07 a la(s) 2.04.23 p. m.“El 7 de octubre es una puerta que abre al pasado, donde el dolor se vuelve más nítido y una herida que no termina de sanar”, expresó un familiar de Lior Rudaeff, rehén argentino asesinado por Hamás. 

Foto: AMIA

Voces y reflexiones

“El 7 de octubre nos atraviesa todos los días. No se trata de victimizarse, sino de reconocer que fuimos víctimas, las primeras víctimas. Hoy, gran parte de la comunidad internacional actúa con una indiferencia que da vergüenza”, señaló el presidente de la AMIA, Osvaldo Armoza, en diálogo con la Agencia AJN.

En el plano político, la diputada nacional Paula Oliveto Lago fue una de las pocas que se expresó públicamente sobre la fecha. Por fuera de ese gesto, la jornada transcurrió sin declaraciones de otros dirigentes ni de los principales candidatos. El presidente Javier Milei compartió una historia en sus redes, aunque pasó casi inadvertida entre publicaciones sobre su evento en el Movistar Arena.

Desde la comunidad religiosa, el rabino Diego Elman, de la Comunidad Mishkán de Buenos Aires, reflexionó: “No fue solo una masacre de un nivel de sadismo inimaginable. Fue una forma de decirnos, con brutalidad, que hay quienes aún quieren aniquilarnos. Eso reactivó memorias históricas, miedos que creíamos superados, dolores transmitidos de generación en generación”.

Captura de pantalla 2025-10-07 a la(s) 2.05.15 p. m. 

“No dejamos de hablar de ellos, de mostrar sus rostros, de contar sus historias. Están vivos y siguen esperando. No nos vamos a callar”, remarcó Diego Elman sobre los rehenes. 

Foto: Reuters

“El antisemitismo nunca desapareció”, continuó, “cambió de forma. Hoy ya no necesita camuflaje: se muestra con orgullo, se grita en las calles, se multiplica en redes sociales. Por eso hay que hablar del 7 de octubre, no solo como un hecho histórico, sino como un símbolo. Porque ese día no terminó: siguen habiendo rehenes en manos de Hamás, familias que viven en la incertidumbre y un dolor que todavía no encuentra consuelo”.

Una nueva lógica en Medio Oriente


El doctor Said Chaya, director del Núcleo de Estudios de Medio Oriente de la Universidad Austral, analizó el impacto geopolítico del ataque: “El 7 de octubre cambió la lógica en la que se vinculaban los Estados y los actores de la región. Hasta entonces, la tensión central estaba entre Irán y el mundo saudita. Hoy, el eje pasa por la expansión hegemónica de Israel y la redefinición de los equilibrios de poder. Es un cambio profundo, histórico, que marcó el inicio de una nueva etapa”.

El llamado al abrazo colectivo

Este martes a las 18 horas se realizará un abrazo simbólico en el Parque Centenario, en memoria de las víctimas. Actualmente, 48 rehenes permanecen cautivos en Gaza, tres de ellos argentinos: Eitan Horn, Ariel Cunio y David Cunio. El cuerpo de Lior Rudaeff, argentino asesinado el 7 de octubre, continúa retenido.

Los familiares de los rehenes se movilizan bajo el hashtag #Los48ACasaYA.

 Captura de pantalla 2025-10-07 a la(s) 2.06.47 p. m.

Flyer convocatorio para el abrazo en el Parque Centenario.

Te puede interesar
Lo más visto