En Argentina 7285 esperan un trasplante para salvar su vida

Cada 14 de octubre se celebra el Día Mundial de la Donación de Órganos, Tejidos y Trasplantes. Según el INCUCAI, 1 ablación puede salvar 7 vidas. Noelia Gaffuri cuenta su caso de cómo decidió salvar la vida a su hijo a través de su riñón.

Ciudad14/10/2025CiudadCiudad

Por: Mia Handley

El Día Mundial de la Donación de Órganos, Tejidos y Trasplantes es una jornada para tomar conciencia sobre la importancia de la donación. Noelia y su hijo León son un ejemplo de cómo el amor salva vidas.

León es el segundo hijo de una familia de Rosario, y a los 3 meses fue diagnosticado con insuficiencia renal crónica terminal. El niño estuvo dos años en lista de espera del Incucai. Necesitaba un riñón para sobrevivir. En un principio, Noelia fue clasificada como incompatible para donarle el riñón a su hijo, sin embargo,  nunca se dió por vencida. Luego de soñar que León no conseguiría su trasplante decidió seguir su intuición: “era imposible que sea incompatible”, declaró.

WhatsApp Image 2025-10-14 at 14.18.01_3eeab6cf

“Es muy complejo sostener la espera en medio de la incertidumbre, con mucha angustia, uno se siente muy solo y encontrar familias que están en la misma situación hace que sea más liviano”, contó Noelia. Gentileza: Noelia Gaffuri

Noelía volvió a hacerse todos los estudios y, como ella siempre había creído, le indicaron que era completamente compatible para donarle el riñón a León. Como donadora, lo primero que tuvo que hacer fue chequear que tuvieran el mismo factor sanguíneo. Luego, se hizo el análisis de sangre de histocompatibilidad o cross match donde cruzaron la sangre del receptor y del donante para comprobar que no tuvieran antígenos negativos y que se compartían la mayor cantidad posible. Al confirmar la compatibilidad, se hizo un estudio completo de salud (cardiológica, ginecológica y neurológicamente) para asegurarse de que estaba en óptimas condiciones para vivir sin un órgano. 

Luego de un mes de hacerse estudios y que todos fueran aprobados, se internó con su hijo para realizar el trasplante. A León lo inmunosuprimieron (le bajaron las defensas) para que no rechace el órgano como se hace con todos los pacientes de trasplantes. Cuando se internaron, Noelia ingresó primero al quirófano para que le extrajeran el riñón y, al rato, ingresó León. Apenas le colocaron el órgano, y este arrancó automáticamente. Noelia estuvo internada 36 horas antes de tener el alta y León tuvo su alta 10 días después de la operación. A tres meses del trasplante pudo volver al jardín y hoy León tiene una vida normal. Noelia también vive su vida con normalidad sin ningún requerimiento extra. 

WhatsApp Image 2025-10-14 at 14.18.00_53bddcfd

“Todos los días que están vinculados con la donación son importantes porque nos ayudan a visibilizar, a llegar a medios y viralizarnos con alguna acción”, sostuvo Noelia. Gentileza: Noelia Gaffuri


Durante el proceso, desde que se enteró del diagnóstico de león hasta el día de hoy, Noelia comenzó a postear el día a día del tratamiento en sus redes sociales: @matrenaloba como si fuera un diario, una bitácora del proceso del trasplante. “En ese proceso fui conociendo muchas familias y fuimos, sin querer, abrazándonos, sosteniéndonos”. 

Desde ese momento, comenzó el proyecto Familias en Acción, una  fundación civil que agrupa familias de toda la Argentina y hoy son 97 las que están reunidas a través de la asociación. Algunas tienen hijos que ya recibieron trasplantes, otros están en la lista de espera, otros han tenido hijos donantes, pero todos tienen un mismo objetivo: visibilizar, concientizar y aportar su granito de arena para construir una sociedad donante. 

La organización trabaja todos los días para naturalizar la donación de órganos pediátricos, “lo importante es hablarlo hasta que sea completamente natural”, sostuvo Noelia. 

El tema de la donación en Argentina aún no se conoce tanto, se habla de forma muy básica, hay mucha desinformación, mitos y tabúes sobre el tema que se reproducen automáticamente sin ningún sustento científico. “A través de la educación y de las campañas de concientización podemos lograr ir desmembrando esos mitos para que sea un tema seguro y que todos puedan sentirse cómodos hablando de donación”, declaró Noelia Gaffuri. 


En Argentina, el INCUCAI es el organismo que regula la donación de órganos y tejidos y lo hace de manera absolutamente transparente. Todas las familias tienen acceso, la organización regula, supervisa y tiene un sistema de seguimiento. 

WhatsApp Image 2025-10-14 at 14.23.04_04d53a7e

Foto: M.H 

WhatsApp Image 2025-10-14 at 14.25.09_9364f837

Foto: M.H

Te puede interesar
Lo más visto