Mar del Plata se afianza como el certamen de cine más prestigioso de América Latina

La realización audiovisual es esencial para construir la identidad, reflejar realidades y divulgar discursos. El evento permite a la sociedad pensarse, cuestionarse y reconocerse en sus contradicciones dentro del ámbito cinematográfico.

Cultura y espectáculos04/11/2025 Sofia Montes de Oca

Por: Sofia Montes de Oca

El Festival Internacional de Cine de Mar del Plata celebra su 40.ª edición, un evento que también conmemora el 71.º aniversario del Festival. Consolidando a la ciudad costera como epicentro del cine internacional en Latinoamérica, esta edición se realizará del 6 al 16 de noviembre, ofreciendo una experiencia de excelencia para cineastas, críticos y amantes del cine de todo el mundo.

La programación fue presentada oficialmente el 21 de octubre de 2025 en el Cine Gaumont. El evento contó con la presencia de destacadas autoridades, incluyendo al secretario de Cultura de la Nación, Leonardo Cifelli, el presidente del INCAA, Carlos Pirovano, y los directores artísticos, Gabriel Lerman y Jorge Stamadianos. Durante la ceremonia de presentación, se entregó el Premio Astor de Plata a la Trayectoria al director Juan José Jusid, un reconocimiento que fue otorgado por Víctor Laplace. La proyección inaugural del Festival será la película El beso de la mujer araña, presentada por su director Bill Condon y el actor Tonatiuh. El cineasta colombiano Rodrigo García, hijo de Gabriel García Márquez, dará a conocer el 15 de noviembre la película mexicana que cerrará el evento, titulada Las locuras.

WhatsApp Image 2025-11-02 at 18.25.39

En 1964, el festival se trasladó de manera temporal y por única vez a Buenos Aires, recibiendo el nombre de Festival Internacional de Cine de la República Argentina. (Foto: JVT) 

Entre las grandes novedades de la cuadragésima edición se encuentra la incorporación de la sección Mar del Plata Series, de carácter no competitivo. Esta sección exhibirá diez producciones televisivas inéditas en el país, provenientes de seis naciones: Argentina, España, Estados Unidos, México, Dinamarca y Noruega. 

A la par de los estrenos en series, la sección Mar del Plata Classics celebrará los 50 años de The Rocky Horror Picture Show. El filme de Jim Sharman, protagonizado por Tim Curry y Susan Sarandon, será proyectado en una copia remasterizada con funciones especiales que invitan al público a recrear el ritual de disfraces y canciones asociado a su exhibición histórica. Las celebraciones incluyen, además, el preestreno del documental Sane Inside Insanity: The Phenomenon of Rocky Horror.

 Como todos los años, la categoría de cortometrajes argentinos invita tanto a jóvenes principiantes como a directores y guionistas establecidos. "Participar en el Festival de Mar del Plata es algo muy especial para mí. Es el más importante de Sudamérica, es clase A y además, es de nuestro país” – expresó Nacho Sesma, director de Testarossa – “Sólo se seleccionaron ocho cortos argentinos, me da mucho placer formar parte de una programación tan cuidada y excelente”. Para otros participantes como Justo Dell Acqua Árbol, director de El borde de las cosas,  es una oportunidad para tener un estreno oficial de su proyecto.

 Si bien es la 40.ª edición, el Festival se inauguró el 8 de marzo de 1954. Desde entonces, es una ocasión para celebrar el cine argentino y compartir un estándar de calidad con la industria audiovisual internacional. 

WhatsApp Image 2025-11-04 at 10.23.33

“Para la Argentina, el cine es cultura viva: un espacio de encuentro y de construcción colectiva de sentido", afirmó Carla Scatarelli. (Foto: Agencia Paco Urondo)

El valor cultural del cine argentino nace de su capacidad para construir la identidad nacional, apoyar la proyección del país al mundo y promover el intelectualismo y el pensamiento crítico. Es una herramienta esencial para narrar historias propias, reflejar realidades y compartir perspectivas únicas del país. Ayuda a federalizar discursos y a mostrar la diversidad cultural y regional de Argentina. 

 “El cine nacional es una forma esencial de identidad: nos permite pensarnos, cuestionarnos y reconocernos en nuestras contradicciones, en nuestra historia y en nuestras formas de vincularnos”, declaró Carla Scatarelli, directora y guionista participante de la categoría de cortos. “Es un territorio donde se expresan voces diversas, generando narrativas que no responden a miradas externas sino a nuestra sensibilidad y a nuestro contexto”. 

La existencia de un Festival internacional de tal calibre en Argentina es sumamente importante. Es uno de los certámenes más prestigiosos de América Latina, un evento clave para la industria del cine, un espacio de encuentro para realizadores de todo el mundo y un lugar de promoción de talentos. Según Nacho Sesma: “El cine no solo tiene un valor estético: en el mejor de los casos, nos ayuda a entender la vida, a comprendernos a nosotros mismos. Y ahí es donde su valor cultural se vuelve irremplazable”.

Te puede interesar
Lo más visto