El regreso del miedo: Andy Muschietti revive el universo de "It" con "Welcome to Derry"

A seis años del cierre de la saga cinematográfica de It, el mundo de Stephen King vuelve a latir con "Welcome to Derry", la serie que expande los orígenes del mal y reabre las puertas del pueblo más aterrador del cine contemporáneo.

Cultura y espectáculos28/10/2025Cultura y EspectáculosCultura y Espectáculos

Por: Valentín Ruocco

Dirigida y producida por Andy Muschietti junto a su hermana Bárbara, y escrita por Jason Fuchs, la precuela llega esta semana a HBO Max con una mezcla de terror, drama y reflexión social que promete renovar la historia de Pennywise.

Muschietti asegura que esta nueva etapa no busca repetir fórmulas. “Quería pegar más fuerte, poner a nuestros personajes en peligros más viscerales y tener la sensación de que nadie está a salvo en este mundo. Había que subir un poco el volumen, para mí fue un camino muy satisfactorio y divertido. Es la búsqueda de no repetir lo que ya hiciste antes. No solo subir el volumen, sino expandir la narrativa en distintas direcciones”.

Una historia que vuelve al origen

Ambientada a fines de los años 60, Welcome to Derry funciona como una precuela directa de las películas, pero con una identidad propia. Los primeros capítulos exploran cómo la maldición del payaso nace mucho antes de los hechos que protagonizaron los “Losers Club” y muestran el lento proceso de corrupción de una comunidad marcada por el miedo.
El primer episodio, dirigido por Muschietti, despliega una atmósfera densa y melancólica. Con fotografía de Checco Varese y música de Benjamin Wallfisch, retoma el clima opresivo de los films pero introduce una dimensión más íntima: el terror de lo cotidiano.

Para Jason Fuchs, guionista y coproductor, el desafío era convertir a Derry en un personaje en sí mismo. La serie se sumerge en el trauma colectivo, el olvido y la violencia estructural de una sociedad que elige no ver. “Si vivieras en Estados Unidos te darías cuenta de que no es excesivo recordarle a la gente historias en el contexto de la segregación y los años de discriminación porque es un problema que sigue vigente”, dice Muschietti. “La gente no tiene memoria. Esto está muy relacionado con el tema de It: la niebla del olvido, ese efecto que causa la influencia de Pennywise en la población, que aparentemente no recuerda, no sabe, no puede ver todas las cosas horribles que están sucediendo”.

El primer episodio de Welcome to Derry ya se estrenó el domingo en HBO Max y rápidamente generó repercusión entre críticos y fanáticos. En menos de 24 horas se ubicó entre los contenidos más vistos de la plataforma y fue calificado como “emocionante e inventivo, un imperdible”, según Decider. Medios especializados como Polygon destacaron que se trata de “la historia más aterradora de It hasta ahora”, mientras que Discussing Film aseguró que “los fans de Stephen King están ante algo realmente especial”.

Screenshot 2025-10-28 at 11.22.27
El episodio 2 se estrena el viernes 31 de
octubre con motivo de Halloween.
Créditos: Instagram @it_official.

Terror con conciencia social

Más allá del susto, la serie se anima a hablar de racismo, represión y silencios colectivos. Muschietti no esquiva esa lectura. “Lamentablemente ese no es un hecho sobrenatural del libro”, apunta. “Stephen King hace referencia a un comportamiento humano que es básicamente el de meter las cosas debajo de la alfombra y mirar para otro lado. Para mí no es excesivo recordarle a la gente que vivimos en una sociedad en la que hay racismo”.

Esa dimensión política recorre toda la temporada: las desapariciones de niños conviven con marchas por los derechos civiles y tensiones de clase. Lo que Welcome to Derry logra, como pocas ficciones recientes, es poner el miedo al servicio de una reflexión moral sobre el presente.

La crítica internacional coincidió. Para Discussing Film, “los fans de Stephen King se preparan para algo verdaderamente especial”. Polygon definió la serie como “la mejor y más aterradora historia de It hasta ahora”, mientras que Decider la calificó como “emocionante e inventiva, un imperdible”. En tanto, Collider destacó “las brillantes interpretaciones protagónicas de Jovan Adepo y Taylour Paige”, quienes encarnan a dos personajes atravesados por la pérdida y el trauma.


Un paso más en la carrera de los Muschietti

Después del éxito internacional de It y de su paso por The Flash (2023), Andy Muschietti se consolida como uno de los directores argentinos con mayor proyección en Hollywood. La serie, además, reafirma su vínculo con la producción local: varios artistas y técnicos argentinos participaron en la posproducción desde Buenos Aires, en colaboración con estudios de Warner Bros.

Con un presupuesto cercano a los 80 millones de dólares, Welcome to Derry reúne a Taylour Paige, James Remar y Chris Chalk, y cuenta con una breve aparición de Bill Skarsgård, quien vuelve a encarnar al payaso más temido del siglo XXI.
Para Warner, el proyecto es una de las grandes apuestas del año: un producto que combina prestigio, nostalgia y potencia comercial.

Críticos de Variety y The Guardian ya la ubicaron entre los estrenos más destacados del mes y elogiaron su capacidad para equilibrar la épica del terror con la sensibilidad del drama humano. “Una exploración íntima del miedo heredado y del peso de la memoria”, resumió Variety.

Screenshot 2025-10-28 at 11.26.02
“En general el tono y el estilo es el mismo que en las películas, pero yo tenía la
necesidad de ir un poco más lejos en cuanto a intensidad”, explica el director argentino.
Créditos: Instagram @andy_muschietti.

Derry, un espejo del presente


En tiempos de series efímeras y terror predecible, Welcome to Derry propone volver a lo esencial: el miedo como espejo de lo que somos. La nueva ficción de los Muschietti se instala así en la tradición del horror social de Get Out o The Haunting of Hill House, pero con un pulso más emocional y una estética que no renuncia al espectáculo visual.

La crítica coincide en que Welcome to Derry no solo amplía el universo de It, sino que también devuelve al género del terror un sentido de profundidad perdido. Entre la niebla de los recuerdos y los globos rojos, lo que se pondera es algo más que un monstruo: la memoria selectiva de una sociedad que elige olvidar.

Con una puesta en escena impecable y el sello inconfundible del director argentino, la serie confirma que el miedo sigue siendo uno de los lenguajes más poderosos para hablar de nosotros mismos.

Te puede interesar
Lo más visto