"El teléfono": cuando la ópera se convierte en un espejo del ruido contemporáneo

La ópera de Menotti vuelve a escena con una partitura que transforma el murmullo cotidiano en arte y nos invita a escuchar más allá del teléfono: cómo la música cuenta lo que las palabras callan.

Cultura y espectáculos28/10/2025Cultura y EspectáculosCultura y Espectáculos

Por: Fátima Llapur

En una sociedad que busca la inmediatez y el placer absoluto, el rol de la tecnología se vuelve cada vez más determinante en las formas de vinculación. En ese marco, el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla presentará hoy y mañana el proyecto institucional de la ópera El teléfono, una obra que invita a detenerse y reflexionar sobre la incomunicación en tiempos de hiperconectividad. La apertura de la obra será desde el 28 de octubre al 29, ambas funciones a las 18:00.

Estrenada en 1947 por el compositor ítalo-estadounidense Gian Carlo Menotti,  El teléfono plantea, con humor y sutileza, una problemática que hoy resulta más vigente que nunca: la distracción constante que provoca la tecnología y la dificultad para sostener conversaciones reales.

Screenshot 2025-10-28 at 11.38.06
El director musical, Nicolas Kapustiansky, explicó que la llegada de las redes sociales
modificó la manera de relacionarse con el arte.
Créditos: Centro Cultural Recoleta.

La trama gira en torno a una pareja, Ben y Lucy. Él intenta proponerle matrimonio, pero se encuentra con un obstáculo insólito: el teléfono de ella no deja de sonar. Entre interrupciones y llamados, la escena se convierte en una coreografía del apuro, donde el afecto y la comunicación parecen competir con la necesidad de estar siempre disponible. La historia alcanza su punto máximo cuando Ben, resignado, decide llamarla para lograr su atención.

A más de siete décadas de su estreno, la pieza conserva una sorprendente actualidad. Lo que en su momento fue una sátira sobre la dependencia al teléfono fijo, hoy puede leerse como una metáfora del vínculo contemporáneo con los dispositivos móviles: la ansiedad por responder, la incapacidad de desconectar y el reemplazo del diálogo cara a cara por la conversación mediada por una pantalla.

Screenshot 2025-10-28 at 11.39.32
Infografía sobre Gian Carlo Menotti,
creador de “El teléfono”.
Autoría propia.

Nicolás Kapustiansky, director musical de este proyecto explica que: “Quedaron atrás las épocas en que una persona se sentaba tranquilamente a escuchar una obra de arte. Esta obra busca reencontrar ese encuentro auténtico con la música, mientras que promueve la contemplación y reflexión social”.

Kapustiansky afirma: “La música es un arte mucho más abstracto que, por su propia naturaleza, impacta directamente en la interpretación de cada oyente. En El teléfono, a través de melodías irónicas y dinámicas, podemos sentir la tensión entre la comunicación real y la distracción tecnológica. Estamos ante un público acostumbrado a la cultura de la imagen, y la música en vivo logra atraparlo desde otro lugar: desde la experiencia sensorial y emocional”.

El director cuenta que la música lucha por mantenerse viva en un mundo donde todo está al alcance de la mano. Pero, un elemento fundamental es la curiosidad, el cual permite la apertura a nuevos mundos y la autenticidad de cada interpretación.

La ópera se destaca por el modo en que la música se convierte en narradora. Los silencios, las interrupciones melódicas y el ritmo vertiginoso de las escenas no solo acompañan la historia, sino que la construyen: Menotti traduce el ruido de la modernidad en sonido. Esa dimensión, retomada ahora por el Conservatorio, permite a los intérpretes explorar el poder expresivo de la música como lenguaje que cuenta, emociona y también cuestiona al espectador.

Screenshot 2025-10-28 at 11.41.54
En una sociedad que se conforma con lo inmediato y sin esfuerzo, la música viene a detenerse en la precisión y el arte de la dedicación. Créditos: Conservatorio Manuel de Falla.

Con esta puesta, el Conservatorio Manuel de Falla reafirma su compromiso con la formación integral de sus estudiantes, ofreciendo proyectos que vinculan lo artístico con lo social. El teléfono no solo representa un desafío interpretativo, sino también una invitación a repensar la comunicación humana: escuchar, mirar y conectar, sin interrupciones.

Te puede interesar
Lo más visto