
El proyecto continúa el plan hidráulico que se impulsa desde 2007 y que cubre más de 83 kilómetros de obras.

Mesa con Marisa Graham, Grabriel Lerner y Olga Isaza, expertos en niñez y adolescencia.
Con más de 20 expositores por día, hoy comenzó el encuentro anual por las adolescencias de Unicef. Es el segundo año que se realiza y forma parte de un proceso de cinco años. El primer día, 'Plan A' recibió a 50 jóvenes de 10 provincias. El segundo y último día del evento se sumarán agentes con posibilidad de cambio, como autoridades gubernamentales, expertos, referentes de la sociedad civil y el sector privado.
Los adolescentes son el motor de cambio de la sociedad, pero la existencia de profundas brechas en el acceso a oportunidades impiden que una gran proporción de ellos pueda ejercer plenamente sus derechos. Por un lado, según los datos de Unicef, el 54% de los adolescentes argentinos viven en hogares pobres y el 12% bajo la línea de indigencia. Por el otro, 5 de cada 10 alumnos termina el secundario y el 29% lo hace a término. A su vez, desde los años 90' la tasa de suicidios en jóvenes se triplicó.
"Nosotros estamos acá hablando de proteger a les chiques, mientras que el gobierno está reprimiendo en las escuelas", exclama indignada Marisa Graham, Defensora Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes, haciendo referencia a las tomas de los colegios Lengüitas y Carlos Pellegrini. En su charla profundizó sobre las condiciones desfavorables que viven los adolescentes en Argentina, enfatizando en la educación. Concluyó con una pregunta para reflexionar sobre si los 'chiques' dejan la escuela o, por el contrario, la escuela los deja a ellos.
En la charla había aproximadamente 200 espectadores, de los cuales 50 eran adolescentes y el resto eran adultos interesados en el tema. Alan, un joven participante del evento, habló sobre la situación actual del país y sus planes para el futuro. Asegura que si tuviera la oportunidad de irse a trabajar afuera del país, lo haría. Así también pensaban tres compañeros que estaban en la conversación.
Plan A es una iniciativa de Unicef para proteger el futuro de los adolescentes, porque ellos no tienen un plan B.
Por: Gonzalo Seré

El proyecto continúa el plan hidráulico que se impulsa desde 2007 y que cubre más de 83 kilómetros de obras.

Los usuarios expresan su cansancio ante los incrementos constantes y cuestionan la falta de información clara y la baja calidad de los servicios.

Hoy, hay 392 senderos activos que brindan protección a más de 600.000 estudiantes de 1.692 escuelas, tanto públicas como privadas.

Las marcas recurren a estrategias de neuromarketing para captar la atención de los consumidores y despertar emociones que los impulsen a comprar, entre miles de ofertas, colores llamativos y mensajes persuasivos.

Gracias a la donación de órganos, a la tecnología avanzada y al trabajo coordinado entre profesionales, el Hospital Garrahan marcó un hito en la salud infantil del país.

El evento, abierto al público, abordará automatización, ética de datos, modelos generativos, sostenibilidad digital y su impacto en políticas públicas y en la educación tecnológica.

El Servicio Meteorológico Nacional informó que se espera lluvias intensas, ráfagas y posible granizo en varias localidades del AMBA.

Puerto Madero eliminó los contenedores de basura e implementó un sistema de recolección edificio por edificio desde septiembre. La medida desafía a la gestión de residuos del resto de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El Presidente argentino buscará una nueva foto internacional en medio de tensiones internas y movimientos en su gabinete. La cumbre empresarial reunirá a Donald Trump, Lionel Messi y referentes globales del negocio y la comunicación.

Con un nuevo formato ampliado a 48 selecciones, el Mundial Sub-17 2025 redefine la estructura competitiva de la FIFA por primera vez en la historia. La Argentina ya debutó en el torneo y se prepara para su segundo partido el 6 de noviembre.

El proyecto continúa el plan hidráulico que se impulsa desde 2007 y que cubre más de 83 kilómetros de obras.

Los usuarios expresan su cansancio ante los incrementos constantes y cuestionan la falta de información clara y la baja calidad de los servicios.

Tras una serie de recusaciones y reemplazos judiciales, el juicio por la causa Cuadernos comenzará el jueves con Cristina Kirchner como principal acusada.