
Indecisos: El desafío de conquistar al 15% de los votantes
Los candidatos se enfrentaron el domingo pasado en un escenario que atrajo una audiencia de 42 puntos de rating. Sin embargo, según algunos expertos, el debate careció de profundidad y los que desconocen su voto se quedaron con más dudas que seguridades.
Política y Economía03/10/2023 Catalina Campos
El foco sigue en los indecisos. Ignacio Labaqui, politólogo, al describir el debate afirmó: "El debate fue un evento poco relevante en términos de lo que se discutió. Salieron a defender su porción de votantes y no a arriesgar mucho". Este enfoque de los candidatos en mantener a su base parecía dominar la dinámica del debate. Con esta mirada coincidió Mario Riorda, asesor de comunicación política, que consideró una dinámica “controlada y rígida”.
Según una encuesta realizada por la Universidad de San Andrés que se basa en 998 resultados online realizados entre el 14 y el 25 de Septiembre de 2023 a adultos de 18 años en adelante, el 15% que aún no sabe, al 9% que prefiere no responder y el margen de error de la muestra de ±3.16%
El politólogo también planteó una visión interesante sobre el electorado indeciso. Él explicó: “Las campañas no compiten por repartirse. Los indecisos compiten por ir por los votantes blandos, aquellos que podrían modificar su preferencia de otros candidatos”. Esto sugiere que la lucha por los votos indecisos es más compleja de lo que a menudo se asume, porque no se limita solo a cambiar de preferencia entre candidatos. Resaltó que las encuestas carecen completamente de “fiabilidad” porque depende para quién trabajan.
En cuanto al próximo debate, Labaqui señaló: “Otros temas que no están en el debate de la semana que viene, como la volatilidad cambiaria y la dolarización, podrían generar un impacto significativo en el electorado”. Esto indica que aunque algunos temas polémicos como el YateGate, pueden no ser parte del debate, la conversación en los medios y la opinión pública pueden tener un impacto relevante en la percepción de los votantes.
A pesar de la incertidumbre de los indecisos el debate presidencial tuvo 42 puntos de rating televisivo ( alrededor de 1.289.652 casas) sin sumar los views en streaming. Por lo tanto, hay un interés genuino en el intercambio de los candidatos. Sin embargo, el politólogo se refiere a que la perspectiva de que lo único que está en disputa son los indecisos, es errónea. “Ese enfoque es totalmente incorrecto porque los votantes de cualquier candidato se dividen entre aquellos que tienen preferencias muy fuertes y aquellos que podrían cambiar el voto” aclaró Labaqui.
El próximo debate presidencial se realizará el 8 de octubre en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, a partir de las 21 horas. Los temas a tratar serán seguridad, trabajo y vivienda.


Carlos Hourbeigt: la necesidad de regulación en el mercado de pagos

Reversión del Gasoducto Norte: última obra aprobada por el Estado

Argentinos en Valencia relatan la catástrofe del 29 de octubre en primera persona

Diego Cormick es el nuevo juez de la demanda de la UBA contra el Gobierno


El gobierno confirmó que no nombrarán a sus candidatos a la Corte Suprema por decreto

Comisión en Diputados discute la privatización de Aerolíneas Argentinas antes del Paro General de Transporte

La droga adelgazante Ozempic aumenta el riesgo de cáncer de tiroides



Carlos Hourbeigt: la necesidad de regulación en el mercado de pagos
