Sergio Berensztein: “Los argentinos tenemos una dinámica de confrontación permanente”

El politólogo analiza los cuatro factores claves que marcaron las elecciones y alerta sobre la necesidad de superar la cultura de la grieta.

Política y Economía28/10/2025Política y EconomíaPolítica y Economía

Por: Rosario Pelegrina

Sergio Berensztein es politólogo, consultor y analista reconocido por su mirada crítica sobre la realidad argentina. Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Carolina del Norte y Licenciado en Historia por la UBA, se convirtió en una voz clave para entender los procesos de polarización y los cambios en el escenario político del país. En una charla mano a mano con el Laboratorio FC, analizó los resultados de las elecciones legislativas, el comportamiento del electorado y los desafíos que enfrenta la democracia argentina. 

sergio-berensztein

Sergio Berensztein explica sobre las recientes elecciones del país. Foto: The Post.

¿Qué análisis puede hacerse de los resultados de las elecciones legislativas del domingo?

Para analizar las elecciones tenemos que basarnos en 4 puntos que fueron clave.

El primero es el cambio en la forma de votación con la boleta única de papel. Sabemos que antes había una elección que no era fraudulenta, peor que había fraude. Gracias a la boleta única de papel, cambia el panorama, imaginate como hubiera sido la historia si aplicábamos este sistema antes…

El segundo es que los gobiernos que intentan bajar la inflación son exitosos, son apoyados. Es la clave más importante. Es bajar el gasto público contra la retórica populista que piensa que la elección la ganas gastando, por ejemplo con los “planes platita”. Porque terminas con empleo artificial, que no es empleo genuino.

El tercero es el apoyo de Trump, porque sin él, el cambio se hubiera disparado y hubiese sido un caos. Nunca un presidente argentino se reunió con la gente más poderosa de Estados Unidos. Este es un gran factor. sin el apoyo de Trump, esto jamás hubiera ocurrido, hubieran sido dos semanas antes de la elección, absolutamente caóticas, con el tipo de cambio disparado, probablemente el gobierno forzado a incluir control de capitales o cepos.

El cuarto y último punto fueron los candidatos de la oposición y sus propuestas desalineadas con lo que le pedía la sociedad. No fueron propuestas para seducir al votante medio, sino que se encerraron en su ideología, priorizaron una narrativa sectaria con un microclima singular y no pensaron en función a las demandas de la sociedad.

¿De qué manera la ausencia de debate influyó en la creciente polarización política en Argentina?

La Constitución Argentina está redactada para armar consensos, pero la argentina tiene todo menos eso. La novedad de estas elecciones es que el presidente llamó a buscar el consenso, lo cual es ridículo ahora, debería haberlo hecho desde el primer día.

Los argentinos tenemos una dinámica de confrontación permanente. La Argentina no tiene una cultura de diálogo, donde los actores sociales se escuchan. La gente demanda y pide. Y eso va a costar tiempo revertirlo.

¿En la historia siempre fue así?

En el inicio del Partido Radical se inmortalizó la frase: “que se rompa pero que no se doble”. Veían cualquier negociación con el régimen conservador como un renunciamiento a sus valores. Eso no es política, porque la política es negociar y ceder. Y eso generó una cultura anti partidaria, antipolítica y antidemocrática muy fuerte en Argentina.

Perón tenía una frase, que es terrible: “La única verdad es la realidad”. Pero hay muchas realidades distintas. En la democracia conviven diferentes maneras de entender la realidad.

Esa concepción autoritaria te limita la posibilidad de acuerdos en la práctica. Entonces no es algo nuevo en la Argentina, es una dinámica que viene hace años, donde nuestra cultura política de ninguna manera contribuyó a una convivencia democrática.

Y el presidente se encargó de reforzar esto, insultando a cualquiera que tenía una visión, aunque sea parcialmente, distinta a él.

¿Cómo afectaron las redes sociales en este contexto de polarización?

Con la amplificación de las redes sociales, necesitás discursos duros para que la gente te preste atención. La recuperación del presidente se dio a partir de su acto en el Movistar Arena. Ahí fortaleció su base y recuperó el apoyo.

Las redes y nuevos medios dan fragmentación. En la era mediática, las nuevas generaciones no consumen con los medios tradicionales, no ven noticiero. Si te soy sincero, a mi también me aburren los noticieros, ¡imaginate un jovén que tiene más estímulos!

Hay una dinámica de cambio sobre cómo la gente accede a la información, pero siempre los medios son cruciales. Por eso, Trump está intentando controlar los medios con TikTok y Paramount…

¿Cambió el panorama político después de estas elecciones?

El domingo fue un terremoto, hay que esperar un poquito para que se ordene todo. Veo al gobierno más concentrado en avanzar en su agenda de reformas, a una oposición que está golpeada con un knockout, al peronismo que se está peleando… Provincias Unidas está repensando todo, porque perdieron los gobernadores en sus propios distritos, excepto en Corrientes. No es que no ganaron apoyo nacional, que es cierto, no lo ganaron, sino que perdieron sus distritos. Es una vergüenza.

Entonces hay todo un proceso de reflexión, de aceptar un resultado tan contundente y luego acomodarlo. Muchos están revisando conceptualmente. Los comunicadores del kirchnerismo se mataban de risa por las pavadas del gobierno. Rosenblatt, gente inteligente, que decían que Milei estaba acabado. Esta gente está muy conmocionada. Hay que esperar un poquitito.

¿Cuál es el desafío de Milei tras la victoria?

El presidente ahora tiene una oportunidad extraordinaria, hay que ver si la aprovecha. Napoleón siempre decía que el momento más difícil es después de una victoria.

La Argentina es un país que tiene un déficit, la humildad. No somos humildes. Y después de una victoria como esta, es fácil creérsela. Es un momento muy difícil la victoria.

Milei debe avanzar con prudencia. Deben aprovechar que tiene una coalición muy amplia, porque las reformas que quieren implementar, que son fundamentales, hay que hacerlas bien.

Tiene que mejorar su equipo. Ellos meten la pata, son brutos en muchas cosas. No me quiero agarrar con este gobierno en particular, porque siempre hay errores, pero los minimizas si tenés un equipo más calificado, más experimentado y más heterogéneo. Gallardo, DT de fútbol,  tiene veinticinco ayudantes. Milei tiene tres.

No puede haber una mesa chica de tres personas. Tiene que haber varias mesas chicas, por temas, informarte. Por ejemplo, el nuevo canciller, Pablo Quirno, es un gran financiero ¿pero qué sabe de política exterior? Necesitás un equipo alrededor que tenga experiencia.

Necesitás una política macro estable, pero sobre todo necesitás una política micro más sofisticada, que atienda cuestiones puntuales. Hay que pensar en el interés general, no en el interés personal. Hay que entender ciertas demandas aunque no estés de desacuerdo con la lógica que hizo que existan. No podés ignorarlas porque son parte de la realidad y hay sectores que necesitan reconversión. Estoy en contra del estado grande, pero a favor de ayudar a que estos sectores que sobrevivan por una cuestión pragmática, porque si pierden laburo es peor.

Te puede interesar
Lo más visto