Día Nacional de la Danza: la vocación de los bailarines y el Teatro Colón como inspiración

Cultura y espectáculos10 de octubre de 2023 Por Margarita Wirth
Todos los 10 de octubre se conmemora el accidente que sufrió el Ballet Estable del Teatro Colón en 1971. La fecha es una oportunidad de reflexión para todos aquellos que dedican su vida al arte de la danza.

A unas cuadras del obelisco, en el barrio San Nicolás, se encuentra imponente el Teatro Colón. Su construcción comenzó en 1890, el emblemático teatro bonaerense tardó veinte años en construirse bajo el mando de tres arquitectos: Francesco Tamburini y Vittorio Meano, italianos, y Julio Dormal, belga. Debido a esta elaboración tripartita, se dice que mantiene un estilo ecléctico, los italianos dejaron una influencia renacentista tardía y Dormal se inclinó al francés. Desde 1910, cuando se finalizó la obra completa, es una joya de la cultura argentina. 

Imagen1

La superficie total del Teatro Colón es de 58.000 metros cuadrados. Foto: MW

Al ingresar por la majestuosa puerta principal sobre la calle Cerrito se adentra al foyer del edificio, un salón alto que es rodeado por escaleras y columnas de mármol que sostienen el profundo techo que alberga, en su centro, un vitral colorido. 

Imagen2

El edificio se construyó con mármol exportado de Italia, vitró de Francia y mosaicos de ingleses.
Foto: MW

Subiendo por las escaleras centrales, y siguiendo la alfombra roja que cubre los escalones, se arriba a las plateas y palcos de la sala principal, el diamante del Teatro Colón. Inaugurada el 25 de mayo de 1908, cuenta con la fama de tener la mejor acústica del mundo. Esto se debe a su forma de herradura de caballo y a la convexidad del techo en cúpula. Además, las cinco rejas que se ubican debajo de platea sirven como caja de resonancia perfecta. Incluso, el cantante Pavarotti expresó: “El Teatro Colón tiene un gran defecto: su acústica es perfecta”, en 1987 cuando tuvo la oportunidad de cantar en la reconocida sala. El auditorio se utiliza para conciertos de ópera, orquestra y danza, y ha sido casa de muchos artistas reconocidos como Julio Bocca, Richard Strauss y Anna Pavlova. 

Imagen3

La Sala Principal tiene 2.478 asientos y consta con 7 pisos de palcos. Foto: MW

Sin duda alguna, la Sala Principal se ha convertido en una meta para muchos artistas. Sol Camardella, bailarina profesional, comentó sobre la oportunidad que tuvo de bailar en el Colón junto a su ídolo, Julio Bocca: “Creo que todavía no me doy cuenta de lo que pasó. Mi sueño, el de toda la vida, se estaba haciendo realidad. Pisar por primera vez ese escenario se sintió irreal”. 

WhatsApp Image 2023-10-10 at 13.50.37

"Le estaba cumpliendo el sueño a todas mis etapas como bailarina que soñaron con ese escenario y suspiraron
cada vez que pasaban por la puerta", compartió Camardella. Foto: SC

La danza es una de las ramas más importantes en el arte y en la Argentina. A su vez, es una de las áreas centrales del Teatro Colón, que cuenta con un elenco estable y una escuela de preparación para pequeños bailarines que sueñan con llegar al auditorio principal. 

En el Día Nacional de la Danza, se conmemora especialmente a los bailarines del Ballet Estable de 1971 que fallecieron en un trágico accidente de avión. El elenco viajaba de Buenos Aires a Chubut para presentarse en el Teatro Español de Trelew cuando sufrieron un defecto que terminó con la muerte de 9 bailarines. La desgracia afectó al colectivo de bailarines tanto como al Teatro Colón: “No quiero que pase el tiempo y la gente se olvide, pero no por el accidente en sí, sino por recordar lo bueno que tenían nuestros compañeros”, exclamó Lidia Segni en una entrevista con Crónica, exbailarina y compañera del elenco que se salvó del viaje hacia Trelew. En honor a los artistas se levantó un monumento en la Plaza Lavalle justo en diagonal al teatro. Se trata de una estatua de Norma Fontenla y José Neglia, las dos figuras principales del Colón que fallecieron en 1971. 

 Imagen4

Realizada por Carlos de la Cárcova, la estatua fue inaugurada el 10 de octubre de 1972.
Foto: MW

El 10 de octubre se celebra a los bailarines, pero también es una oportunidad de reflexión para todos aquellos que dedican su vida al arte de la danza. Tanto maestros como alumnos y profesionales del mundo de la danza se enorgullecen al hablar de lo que hacen. Camardella exclamó: “La danza para mí fue y es una forma de vida, de lenguaje, de decir con el cuerpo lo que no se puede decir con las palabras”. A su vez, muchos eligen este camino dejando oportunidades en el medio para seguir su sueño. Violeta Socas es una bailarina en formación que dejó la carrera de Psicología para dedicarse a la danza. En una entrevista afirmó: “Fui becada en enero del 2022 en el Instituto Coreográfico Argentino, donde están los mejores profesores del país. Hoy sigo acá y no puedo ser más feliz”. 

Imagen5

“Para mí la danza es libertad. Es prender fuego mi alma haciendo que inevitablemente todo el resto desaparezca”, aseguró la estudiante. Foto: VS

El Teatro Colón permanece como inspiración y meta para miles de artistas, y alberga entre sus paredes los pasos de otros que han marcado la historia para siempre. Hoy, ofrece en honor a la danza una clase abierta del Ballet Estable a las 18h en modalidad online. 

Te puede interesar