Mar del Plata se convierte en la capital del cine durante su festival anual

El Mar del Plata Film Festival es una oportunidad para la exhibición de piezas de producción argentina e internacional que reúne a realizadores, productores, actores, distribuidores y cinéfilos. Es organizado por el Instituto de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y se encuentra dentro de los 15 festivales de largometrajes más prestigiosos del mundo.
Iván Posse Molina, asesor legal de Cultura y Espectáculos, contó que fue al festival en 2009 con la película documental Pecados de mi padre: “El marco es divino, un Mar del Plata sin gente, en donde estás siempre hablando de cine. De alguna forma nos abrazamos todos los del mundo del cine y lloramos nuestras penurias de haber llegado hasta ahí pero con la alegría del producto terminado”.
En relación a su origen, el festival fue concebido durante el mandato de Juan Domingo Perón, en 1954, con el fin de resaltar la industria cinematográfica como parte del espectáculo. Luego de esa primera edición, que fue en Mar del Plata, la fiesta se realizó en Buenos Aires y una vez en Río de Janeiro, pero la sede primordial es la actual.
El Film Festival está dividido por secciones: Competencia, Panorama, Homenajes y Retrospectivas y Restauraciones. El primer bloque consiste en la entrega de premios, en manos de jurados especialmente seleccionados para cada edición, a aquellas películas de Competencia Internacional, Competencia Latinoamericana de Largometrajes y Cortometrajes, Competencia Argentina de Largometrajes y Cortometrajes, Competencia Estados Alterados y Work in Progress.
Luego, en la segunda sección, Panorama, se proyectan películas internacionales con directores consagrados y talento emergente, que abarcan una variedad de temas y enfoques, desde cine infantil hasta música y formatos históricos como Super 8 y 16mm. En la siguiente sección, se rinde homenaje a directores prestigiosos para ponerlos en circulación de vuelta y a su vez para demostrar el valor de su herencia cultural para el cine a futuro. Por último, en la sección de Restauraciones, se vuelve a hacer hincapié en el pasado como herramienta para crear y analizar.
Con respecto al lema de este año, “cine y democracia”, Walter Pulero, crítico de cine, explica: “De 1983 a esta parte, el cine nacional ocupó un lugar preponderante en la cultura argentina, y sobre todo en relación con la reconstrucción de un pasado oscuro para nuestro país. Podemos decir que el cine argentino actuó en defensa del sistema democrático, en constructor de identidad. Las películas postdictadura constituyen prácticamente un género en sí mismas”.
Por un lado, los focos temáticos de este año estarán dedicados al realizador argentino Esteban Sapir; a la actriz, guionista y directora española Ana Mariscal; a la influencia mutua entre el cine y los cómics; al cine de Georgia, con tres películas seleccionadas y presentadas por el director Georgiano Aleksandre Koberidze; y Fantásticas: nuevas voces del cine británico de género. Con el apoyo del Instituto Francés y la Embajada de Francia en la Argentina se realizará el foco Historia del cine francés. Además, en la sección Super 8/16 mm se podrán ver películas dirigidas por Marta Minujín, Leandro Katz, Elda Cerrato, David Lamelas y Narcisa Hirsch.
Por otro lado, la programación fue comunicada el 25 de Octubre y va desde una adaptación del famoso cuento de Jorge Luis Borges, El hombre de la esquina rosada hasta Eureka de Leandro Alonso. Aunque, además de las proyecciones, el festival cuenta con una serie de actividades especiales como presentaciones de libros, talleres y exposiciones al aire libre.
Las entradas para estos diez días de cine en Mar del Plata se pueden adquirir a través de la página web http://www.mardelplatafilmfest.com a 400 pesos. Para estudiantes y jubilados, las entradas tienen un valor de 200 pesos.