
La Corte Suprema habilitó la extradición de Fred Machado a EE.UU.
El máximo tribunal avaló el pedido para que el empresario detenido en Viedma sea juzgado en Texas por narcotráfico y lavado de dinero. Machado, que admitió haber financiado la campaña de José Luis Espert, espera ahora la decisión final del presidente Javier Milei.
Política y Economía07/10/2025
Por: Valentín Ruocco
La Corte Suprema de Justicia de la Nación resolvió este martes habilitar la extradición de Federico “Fred” Machado a Estados Unidos, donde la Justicia de Texas lo acusa de distribución de drogas y lavado de dinero. El fallo, dictado por unanimidad, deja la decisión final en manos del presidente Javier Milei, quien deberá autorizar o rechazar la entrega en los próximos días.
Machado, empresario argentino vinculado al sector aeronáutico, se encuentra bajo prisión domiciliaria en Viedma, Río Negro, desde 2021. La medida de la Corte representa un giro clave en un caso que combina política, negocios y vínculos judiciales, y que tuvo fuertes repercusiones en el oficialismo tras su implicación en la campaña del economista José Luis Espert.
“En nuestro primer encuentro también estuvo Etchepare”, sostuvo Machado.
Foto: Infobae.
Un fallo con impacto político
El máximo tribunal consideró válidos los cargos presentados por la justicia estadounidense y desestimó los planteos de la defensa, que alegaba falta de garantías procesales. En su resolución, los jueces coincidieron en que se cumplieron los requisitos del tratado de extradición entre Argentina y Estados Unidos.
Con esta decisión, la última palabra queda en el Poder Ejecutivo. Fuentes del Ministerio de Justicia señalaron que Milei deberá firmar el decreto de extradición, aunque aún no se fijó fecha. En paralelo, el entorno del presidente evalúa el impacto político del caso: Machado fue protagonista de un escándalo que provocó la renuncia de José Luis Espert a su candidatura como diputado nacional por la provincia de Buenos Aires.
De financista a acusado
El nombre de Machado tomó relevancia pública en septiembre, cuando admitió haber aportado fondos y apoyo logístico a la campaña de Espert en 2019. “El error de Espert fue negarme”, declaró el empresario en diálogo con Radio Rivadavia, y aseguró haber transferido más de 200 mil dólares al entonces candidato, en concepto de “consultoría y promoción editorial”.
“Fue un contrato comercial, no una donación política. Pagamos por tareas específicas y todo quedó documentado”, explicó Machado, quien también reconoció haber prestado aviones y vehículos para traslados de campaña. En su defensa, afirmó que no tenía conocimiento de que esos recursos pudieran provenir de fondos ilícitos ni que serían utilizados con fines partidarios.
El empresario aseguró que fue “usado para tapar otras cosas” y apuntó contra sectores del poder político y judicial. “Hay intereses más grandes detrás de esta historia”, dijo. “Mi error fue confiar. El de él, negarme.”
La caída política de Espert
El escándalo estalló a fines de septiembre, cuando medios nacionales revelaron los vínculos entre Machado y la campaña de Espert. En cuestión de días, el economista anunció su renuncia como candidato por la provincia de Buenos Aires y luego presentó su dimisión a la presidencia de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, cargo que había asumido tras la llegada de Javier Milei al poder.
La decisión buscó evitar una votación para removerlo del puesto por “inhabilidad moral”, impulsada por legisladores de distintos bloques. Desde el entorno del presidente, la consigna fue clara: contener el daño político. Voceros de Casa Rosada afirmaron que se trataba de “una cuestión personal” y que Espert haría lo correcto al apartarse. Sin embargo, el impacto ya estaba hecho.
Dentro de La Libertad Avanza, la salida de Espert generó tensiones internas. Algunos dirigentes interpretaron su caída como un golpe a la estrategia de expansión del espacio liberal hacia sectores moderados. Otros, en cambio, celebraron el gesto como una muestra de “ética institucional” en medio de un clima de sospechas y denuncias cruzadas.
"Yo no me acuerdo la cifra final, era en cuotas, hay un contrato firmado, él
(por Espert) lo apostilló y me mandó una copia”, aseguró Machado.
Foto: cuenta personal de X @jlespert.
El testimonio de Machado
“Me usaron para tapar otras cosas. Hay intereses más grandes detrás de esta historia”, aseguró a Radio Rivadavia. Según su versión, el caso fue amplificado por sectores del poder para perjudicar a Espert y, en consecuencia, al propio gobierno nacional.
El empresario describió además una relación personal previa con el economista, que comenzó durante la campaña presidencial de 2019. “En un momento me pidió ayuda porque estaban en bolas con la campaña”, recordó. Dijo que accedió a financiar parte de las actividades, pero que nunca imaginó que su nombre terminaría involucrado en una causa de narcotráfico. “Mi error fue confiar. El de él, negarme”, enfatizó.
Machado sostuvo que su aporte no fue “dinero oscuro” y que toda transferencia se realizó a través de cuentas bancarias declaradas. “Los movimientos fueron legales. Si la Justicia quiere, puede verificar cada operación. No tengo nada que esconder”, afirmó.
Las repercusiones judiciales
El expediente a cargo del juez federal Gustavo Villanueva busca determinar si el dinero girado a Espert provino de fondos ilícitos y si el contrato firmado con Machado fue utilizado para encubrir operaciones de lavado. La investigación también incluye los vuelos realizados en aeronaves vinculadas al empresario y la posible existencia de triangulaciones financieras con empresas radicadas en Estados Unidos.
En los últimos días, el empresario aeronáutico Horacio Marcelo Rodríguez, expropietario de uno de los aviones utilizados durante la campaña, declaró como testigo y confirmó que vendió la aeronave a una compañía controlada por Machado. Esa información fue clave para que la fiscalía reconstruyera parte de los traslados efectuados entre Buenos Aires, Rosario y Córdoba en 2019.
La defensa de Espert, en tanto, sostiene que el exdiputado no tenía conocimiento del origen de los fondos ni de la titularidad de los bienes utilizados. “No participó de las decisiones logísticas ni financieras. Se limitó a aceptar servicios prestados por terceros”, argumentaron sus abogados en un escrito presentado ante el tribunal.
Repercusiones políticas
El caso Espert-Machado se convirtió en uno de los temas más sensibles para el gobierno de Javier Milei, que enfrenta un escenario económico complejo y una agenda parlamentaria estancada. Desde la oposición, los principales bloques pidieron mayor transparencia en el financiamiento de campañas y recordaron que el oficialismo había prometido “terminar con los privilegios y las redes de impunidad”.
En el oficialismo, las reacciones fueron más cautelosas. Algunos ministros minimizaron el alcance del escándalo, mientras que otros admitieron que “golpea en el corazón del discurso moralista del espacio”. Analistas políticos coinciden en que la caída de Espert afecta la estrategia de Milei de consolidar una base legislativa sólida en Buenos Aires y podría reconfigurar alianzas dentro del bloque libertario.
Lo que viene
Con el expediente todavía en curso, se espera que en las próximas semanas la Justicia cite a nuevos testigos y solicite información financiera a organismos internacionales. Machado continúa detenido a la espera de una resolución sobre su extradición, mientras insiste en que demostrará su inocencia. “Tengo todo documentado. No tengo miedo de que se investigue”, dijo.
El caso se inscribe en una trama más amplia que combina política, dinero y poder judicial, y que vuelve a poner bajo la lupa el financiamiento electoral en Argentina. La renuncia de Espert, su defensa pública y las declaraciones del empresario detenido dejan al descubierto las zonas grises de un sistema donde las campañas y los negocios parecen entrelazarse.
Mientras tanto, la figura de Fred Machado, entre el empresariado aeronáutico y la sombra de la causa penal, se consolida como uno de los nombres más incómodos del año electoral. La investigación judicial y el desarrollo político de las próximas semanas definirán si este episodio queda como un escándalo aislado o como el comienzo de una causa más profunda sobre los vínculos entre dinero y poder.


Milei trata de recomponer su imagen con un acto en el Movistar Arena
El presidente argentino presentó su libro ante miles de seguidores; el evento buscó mostrar fortaleza tras la renuncia de Espert y frente a críticas de gobernadores opositores.

Reunión en EE.UU. entre el secretario del Tesoro y Luis Caputo
El Tesorero de Estados Unidos Scott Bessent recibió al ministro de economía Luis Caputo, al secretario de Política Económica José Luis Daza, al secretario de Finanzas Pablo Quirno y al presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA) Santiago Bausili.

Fue confirmada la fecha para el jury de la jueza del caso Maradona

Manifestación en contra de la designación de María Paz Bertero


Carlos Hourbeigt: la necesidad de regulación en el mercado de pagos

Reversión del Gasoducto Norte: última obra aprobada por el Estado

Las fisicoculturistas deben tener planes nutricionales personalizados y supervisados por profesionales para prevenir el desarrollo de un trastorno de conducta alimentaria.

“Vení al teatro”: el escenario porteño se abre a todos los bolsillos
La campaña "Vení al Teatro" regresa este octubre con descuentos de hasta el 90 % en más de 80 espectáculos porteños.

Sofía Miró: la mente detrás de los bares porteños que impresionan a críticos internacionales
El jurado de periodistas y catadores, The World’ 50 Best Bars, sirvió su último veredicto; tres bares de la Ciudad de Buenos Aires entran en el top 100.

“¿Ahora cómo podré abrazarte?”: la historia tras el retrato del niño de Gaza, galardonada como “foto del año”
A dos años del atentado de Hamás, la foto tomada por Samar Abu Elouf sigue comunicando la realidad de los niños de Palestina. Según la ONU, Gaza mantiene desde 2024 el mayor índice de niños amputados en el mundo. Mahmoud Youssef Ajjour perdió sus brazos a los nueve años, tras el contraataque de Israel. La imagen tomada por la fotógrafa independiente para el New York Times recibió en abril el premio a la foto del año, de parte de la organización World Press Photo.

Djokovic es la única estrella que queda en Shanghái tras las bajas de Alcaraz y Sinner
Con más de 11 meses de competencia, viajes intercontinentales y escaso tiempo de descanso, pone a prueba la resistencia física y mental de los jugadores. A esto, se suman las extremas condiciones climáticas que enfrentan actualmente en el Masters de Shanghái.