
CASA BLANCA: Crece la expectativa por la reunión entre Milei y Trump
La visita del presidente argentino a la Casa Blanca busca reforzar la alianza política con Estados Unidos en medio de la expectativa por los acuerdos financieros y comerciales.
El INDEC difunde hoy a las 16 horas el IPC de septiembre. Tras cuatro meses consecutivos por debajo de ese nivel, los precios mostraron en septiembre una aceleración.
Política y Economía14/10/2025Por: Milagros Pearson
Los especialistas estiman que la inflación mensual de septiembre se ubicó en 2,1%, 0,3 puntos porcentuales más que la estimación del mes anterior, que era de 1,8%. Estos datos se desprenden del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), una encuesta mensual que realiza el Banco Central de la República Argentina (BCRA).
El REM se realiza entre consultoras, economistas y bancos, que brindan sus proyecciones sobre variables económicas clave como la inflación, el tipo de cambio y el crecimiento. El último informe, correspondiente a septiembre de 2025, se llevó a cabo entre el 26 y el 30 de ese mes y contó con la participación de 42 instituciones, entre ellas 30 consultoras y centros de investigación locales e internacionales y 12 bancos y entidades financieras argentinas.
Según Eduardo Fracchia, profesor titular del área de Economía y Finanzas del IAE, “la inflación cercana al 2% es una tendencia estable. Aunque sigue siendo alta en términos anuales, viene mostrando una convergencia desde casi 25% en diciembre de 2023 a alrededor del 2% en los últimos meses”.
Los analistas proyectan que, para los últimos meses de 2025, la inflación se mantendrá en torno al 2,0% mensual, y que a partir de enero de 2026 podría ubicarse por debajo de ese nivel. Estas mediciones tienen un impacto directo en la vida cotidiana, ya que reflejan el aumento de los precios que enfrentan los consumidores cada mes.
El IPC, o Índice de Precios al Consumidor, es un indicador que mide la variación promedio de los precios de un conjunto de bienes y servicios que consumen los hogares en una economía. Sirve para entender cómo cambia el costo de vida y el poder adquisitivo del dinero a lo largo del tiempo. Se calcula comparando el costo de una "canasta" representativa de productos y servicios de un período determinado con la misma canasta en un período base.
La inflación surge a partir de la variación que va experimentando a nivel general de precios de la economía y eso se mide a partir del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Hay dos grandes encuestas que construyen ese índice: la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares (ENGHo) y la Encuesta Permanente de Hogares (EPH).
La ENGHo se utiliza para definir los ponderadores del IPC en un momento determinado. Esta encuesta mide cómo distribuyen sus gastos los hogares argentinos, es decir, qué proporción destinan a alimentos, vivienda, transporte, salud, educación, entre otros rubros.
“Con esos datos se construye la canasta de consumo representativa de un hogar tipo, que en la actualidad se define como un hogar compuesto por dos adultos y dos hijos, aunque esa configuración no reflejan necesariamente la diversidad real de los hogares actuales”, explicó Magdalena Cornejo, Profesora en la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella.
Los porcentajes que se obtienen son los ponderadores que utiliza el INDEC para calcular la inflación. Estos se mantienen fijos durante varios años, hasta que se realiza una nueva, algo que no ocurre con frecuencia, ya que se trata de una encuesta muy costosa y compleja de implementar.
Una vez definidos los ponderadores, el INDEC realiza mensualmente el seguimiento de los precios mediante otras herramientas, como la EPH y los relevamientos de precios, para medir cómo varían los valores de los bienes y servicios incluidos en la canasta.
Todos los meses, el INDEC releva los precios en comercios y servicios, y cada precio se pondera según los datos de las encuestas. Así se obtiene el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que refleja la evolución de la inflación.
La visita del presidente argentino a la Casa Blanca busca reforzar la alianza política con Estados Unidos en medio de la expectativa por los acuerdos financieros y comerciales.
Los partidos discuten boletas y candidaturas, pero los ciudadanos porteños, si bien saben que las elecciones son el domingo 26 de octubre, no tienen en claro si se trata de elecciones nacionales o provinciales.
Javier Milei y Luis “Toto” Caputo se reúnen con Donald Trump en Washington en busca de respaldo financiero y alivio comercial. Qué se juega la Argentina, qué puede obtener y cómo impactaría en el dólar, la inflación y los mercados.
El presidente argentino presentó su libro ante miles de seguidores; el evento buscó mostrar fortaleza tras la renuncia de Espert y frente a críticas de gobernadores opositores.
El Tesorero de Estados Unidos Scott Bessent recibió al ministro de economía Luis Caputo, al secretario de Política Económica José Luis Daza, al secretario de Finanzas Pablo Quirno y al presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA) Santiago Bausili.
El máximo tribunal avaló el pedido para que el empresario detenido en Viedma sea juzgado en Texas por narcotráfico y lavado de dinero. Machado, que admitió haber financiado la campaña de José Luis Espert, espera ahora la decisión final del presidente Javier Milei.
Lionel Scaloni aprovechará el amistoso ante Puerto Rico para evaluar rendimientos individuales, probar formaciones, y darle minutos a los jugadores jóvenes del recambio generacional.
El evento celebra y destaca el valor cultural y el espíritu de los bares notables porteños, considerados parte del patrimonio histórico y cultural de la ciudad.
El torneo de exhibición se disputará en Arabia Saudita con un formato ágil de cuatro días en pista rápida cubierta.
La restitución del presidente de San Lorenzo generó descontento y una protesta de los socios e hinchas en la sede de Boedo, que exigieron su renuncia.
Docentes de todo el país se movilizaron desde el Congreso hacia el Palacio Pizzurno en busca de mejoras en la educación pública.