
La Noche de los Bares Notables celebra su cuarta edición
El evento celebra y destaca el valor cultural y el espíritu de los bares notables porteños, considerados parte del patrimonio histórico y cultural de la ciudad.
La 62° edición de la Fiesta Nacional de la Flor se celebró del 4 al 12 de octubre, ofreciendo variedad de actividades como la exhibición de flores y plantas, desfiles y charlas informativas sobre la importancia de plantar nativo.
Cultura y espectáculos14/10/2025Por: Josefina Van Thillo
El predio parecía una obra de arte: había todo tipo de colores, movimientos, relieves y formas. La Fiesta nacional de la Flor destacaba entre las nubes oscuras en el cielo. El 12 de octubre, un domingo nostálgico y melancólico como cualquier otro, iba iluminandose más a medida que la gente se acercaba al Predio Floral en Belén de Escobar. La entrada estaba acorde: guardias sonrientes, estatuas cubiertas de flores, canteros trabajados y en el horizonte, las puertas de los pabellones llenas de personas entrando y saliendo.
En 1964 se realizó la primera celebración en instalaciones del Club Sportivo Escobar. (Foto JVT)
La celebración duró 9 días, del 4 al 12 de octubre, época perfecta en la cual las flores y plantas renacen luego del invierno. Las entradas varían entre $8000 para ciudadanos de Escobar y $10.000 la entrada general. A fin de fomentar la cultura, se entregaron “entradas de cortesía” para artistas de la localidad. A los shows se accede sin cargo, solamente llevando 4 (o más) alimentos no perecederos. Cada edición tiene asignada su flor del año, este 2025 el protagonista es el girasol: en la cultura occidental representa la felicidad, la vitalidad, el positivismo y la energía, además del amor y la admiración.
En el Pabellón 1, formado por un tinglado y vidrios de colores en forma de hexágonos que dejaban pasar la luz, había en exhibición distintas plantas y flores. Entre ellas había orquídeas, claveles, potus, cactus con forma de repollo, helechos amarrados a un árbol, suculentas y bonsáis. El sendero en el piso guiaba el recorrido para apreciar las flores, empezando desde las más sencillas en el comienzo, a las más bellas en el centro, y en los alrededores las más comunes.
El 6 de junio de 1968, por decreto nacional n.º 7424 se le dio el carácter de Fiesta Nacional. (Foto: JVT)
Además de las flores, esta semana de celebración incluye distintas actividades fuera de los pabellones principales. Empezaba a salir el sol. A la derecha del pabellón principal, había un vivero para venta y compra de plantas. En el extremo opuesto, una seguidilla de foodtrucks que ofrecían variedades de comidas. Quienes visitaban, no sólo admiraban los colores y olores florales, sino que también disfrutaban la naturaleza y compartían mates mientras charlaban entre sí. En días anteriores, al igual que todos los años, se realizó un desfile de carrozas de cada localidad del partido adornadas con variedad de flores, shows en vivo, la selección de embajadores nacionales de la flor y distintas charlas informativas (sobre aves, mariposas y flores nativas).
Los embajadores de 2025 son: Mónica Rothlisberger, Horacio Gaun, Candela Díaz López, Thiago Ocampo. (Foto: JVT)
La fiesta cobra una nueva importancia en el marco de la crisis ambiental y la pérdida acelerada de biodiversidad. Las charlas informativas que brindaron se vuelven un espacio clave para difundir información sobre esta problemática y cómo actuar frente a ella. AZARA, revista de divulgación científica, explica que la mejor estrategia para la preservación de los medios naturales es “la creación de áreas naturales protegidas” y el uso de especies nativas para “conservar y restaurar la diversidad biológica local, su singularidad, su paisaje característico y su patrimonio cultural asociado, evitando así la homogeneización y/o globalización de los paisajes, de la naturaleza y de la cultura”. De este mismo modo, el Santa Barbara Botanic Garden afirma: “Una de las soluciones más directas a nuestra crisis climática y de biodiversidad reside en nuestra capacidad para aprovechar el poder regenerativo de las plantas autóctonas”.
Estas especies se caracterizan por su evolución y adaptación a las condiciones de su ambiente específico (suelo, clima y precipitaciones) a lo largo de miles de años, permitiendo el desarrollo de ecosistemas sanos, equilibrados y resilientes. En las ciudades, la flora autóctona brinda una amplia gama de beneficios: como la regulación térmica, la purificación del aire y el agua. A su vez, sustentan una compleja red de vidas porque proporcionan alimento, polen y néctar a los insectos, animales polinizadores y otros organismos esenciales. La ausencia de estas especies debilita los cimientos del ecosistema, y su reemplazo por flora exótica agresiva provoca un proceso de homogeneización biótica de los paisajes urbanos.
Es crucial que los gobiernos locales implementen políticas que incluyan especies nativas en el arbolado urbano, eviten las exóticas invasoras y acompañen estas acciones con educación ambiental y participación ciudadana para generar un mayor sentido de pertenencia y compromiso con el patrimonio natural de la ciudad.
La Fiesta Nacional de la Flor, en definitiva, logra la convergencia entre el aspecto cultural y la difusión sobre la relevancia del cuidado del medioambiente. Los municipios tienen un rol clave para fomentar el involucramiento de los ciudadanos mediante talleres, charlas informativas y eventos de plantación, entre otras opciones. Más allá del brillo de los pabellones y del entusiasmo de los visitantes, esta celebración invita a reflexionar sobre la necesidad urgente de preservar la biodiversidad.
(Infografía: JVT)
El evento celebra y destaca el valor cultural y el espíritu de los bares notables porteños, considerados parte del patrimonio histórico y cultural de la ciudad.
Desde su taller en Buenos Aires, Ferrari combina historia, técnica y creatividad para transmitir el fileteado, un arte nacido en la calle, y asegurar que su legado atraviesa generaciones frente a la modernidad y la globalización.
En la Plaza de las Naciones Unidas, Cafecito BA reunió a miles de personas en una jornada gratuita con música, cine, lectura y propuestas gastronómicas, donde el café se ganó su lugar en la tierra del mate.
A cien años de su nacimiento, el Museo Nacional de Bellas Artes celebra al artista que transformó la crítica social en pintura. Retrato de un momento demuestra cómo la mirada irónica de Gorriarena sigue interpelando al presente y los modelos culturales actuales.
A dos años del atentado de Hamás, la foto tomada por Samar Abu Elouf sigue comunicando la realidad de los niños de Palestina. Según la ONU, Gaza mantiene desde 2024 el mayor índice de niños amputados en el mundo. Mahmoud Youssef Ajjour perdió sus brazos a los nueve años, tras el contraataque de Israel. La imagen tomada por la fotógrafa independiente para el New York Times recibió en abril el premio a la foto del año, de parte de la organización World Press Photo.
La campaña "Vení al Teatro" regresa este octubre con descuentos de hasta el 90 % en más de 80 espectáculos porteños.
En su sexta edición, la Feria del Libro de Flores reunió más de 200 editoriales en cuatro cuadras del barrio de Flores. Representó la vitalidad del libro impreso frente al avance de lo digital.
Lionel Scaloni aprovechará el amistoso ante Puerto Rico para evaluar rendimientos individuales, probar formaciones, y darle minutos a los jugadores jóvenes del recambio generacional.
El evento celebra y destaca el valor cultural y el espíritu de los bares notables porteños, considerados parte del patrimonio histórico y cultural de la ciudad.
El torneo de exhibición se disputará en Arabia Saudita con un formato ágil de cuatro días en pista rápida cubierta.
La restitución del presidente de San Lorenzo generó descontento y una protesta de los socios e hinchas en la sede de Boedo, que exigieron su renuncia.
Docentes de todo el país se movilizaron desde el Congreso hacia el Palacio Pizzurno en busca de mejoras en la educación pública.