La educación se enriquece cuando el arte estimula la mente y las emociones

La expresión artística es un elemento clave en el aprendizaje, pero la falta de formación docente limita que forme una parte integral de la educación.

Cultura y espectáculos28/10/2025Cultura y EspectáculosCultura y Espectáculos

Por: Camila Piovano

El arte y la creatividad tienen un impacto positivo en el desarrollo cognitivo y emocional en los estudiantes según un estudio realizado en escuelas de Ecuador. Estos elementos ya no son solo complementos en la educación, sino que son esenciales en el progreso del individuo.


Un avance en el desarrollo cognitivo implica mejoras en la memoria, la atención, el razonamiento, la percepción y la resolución de problemas. En el desarrollo emocional, significa reconocer, comprender, expresar y gestionar las emociones propias y las de los demás. Las encuestas demostraron que los estudiantes encuentran al arte como una herramienta motivadora y facilitadora del aprendizaje.

Screenshot 2025-10-28 at 10.45.03
Hay una brecha entre el conocimiento teórico y el práctico del arte, lo que impide su 
completa implementación en las aulas.
Fuente: El Arte y la Creatividad en la Educación: Impacto en el Desarrollo Cognitivo y
Emocional en Instituciones Educativas Ecuatorianas.

(2025). Prospherus, 2(1), 201-217. Foto: CP.

Si bien tanto el arte como la creatividad son vistos como elementos importantes en el aprendizaje, la implementación práctica en las aulas es limitada. Además, como los maestros no están capacitados en el área, hacer del arte como un elemento integral en la educación se dificulta.

El estudio demostró que la actividad artística estimula diversas áreas del cerebro. Entre estas se encuentran la percepción, la emoción, la memoria y la cognición. Asimismo, se descubrió que puede reducir el estrés, mejorar el estado de ánimo y promover la autoestima. Los estudiantes destacaron que involucrarse con el arte en el aprendizaje les permitió expresar sus emociones y desarrollar su creatividad. También, evidenciaron que los estudiantes que se involucran con el arte tienen un mayor grado de motivación intrínseca y una mayor disposición para trabajar con sus compañeros.

María Laura Stevenin, psicóloga especializada en neuropsicología y terapia cognitivo conductual de la Universidad de Palermo, indica que, en los colegios, debería haber varios espacios de arte divididos por temática. Stevenin explica: “Todos los ámbitos académicos deberían implementar técnicas específicas para promover la motivación intrínseca o extrínseca de los estudiantes, a fin de despertar su interés, optimizando la comprensión de los contenidos mediante un sistema de educación inversa: empezar por el trabajo de campo para aplicar luego los contenidos teóricos”.

Al implementar el arte en las aulas, pueden haber ciertas barreras. Stevenin describe: “La primera barrera que enfrentan los estudiantes es la falta de capacitación docente”. La psicóloga explica que la Argentina presenta un problema que atraviesa todos los niveles educacionales y plantea: “En general, la formación docente suele ser paupérrima y no logra aggiornarse a las demandas y actualizaciones permanentes en materia educativa”. Incluso a pesar de los diferentes cambios de gobierno, Stevenin manifiesta que hay una carencia notoria de educación inclusiva y de inclusión real. “Las instituciones equiparan reserva de matrícula a inclusión y los NNA con desafíos terminan aislados y en un ambiente hostil, sin las adaptaciones necesarias para que puedan aprender a su ritmo”, comenta Stevenin.

Además, la neuropsicóloga declara: “La promoción del arte es escasa y las escuelas artísticas públicas en CABA  suelen tener pocas vacantes y estar ubicadas en lugares bastante inseguros y de difícil acceso”. Los estudiantes pueden verse frustrados frente a las experiencias artísticas. Entre sus causas, Stevenin encuentra cinco razones principales: falta de recursos económicos para acceder a una educación privada de calidad, falta de inclusión social, estigmatización por ser diferentes, falta de lugares accesibles para personas con discapacidad motora y ausencia de material en braille o para hipoacúsicos.

En el Museo Nacional de Arte Decorativo y en el Museo Histórico Sarmiento, suelen hacer actividades gratuitas en torno al arte para niños. También, se puede encontrar información sobre próximos talleres de cultura en el sitio web del Gobierno de Buenos Aires.

Te puede interesar
Lo más visto