
El equipo de Lula reflota la idea del “Sur”, una moneda única entre Brasil y Argentina
Sergio Massa afirmó que, en torno al presidente electo de Brasil, Lula Da Silva, se explora la idea de un banco central común con Argentina. La oposición también estudia el mismo proyecto para 2024, aunque los economistas privados advierten que no se trata de una solución perfecta.
Política y Economía02/11/2022
Por: Franco Casetta
De agosto a octubre del 2022, Brasil experimentó un periodo de deflación y robustecimiento del Real frente al dólar. (Imagen: SaladilloDiario)
La llamativa propuesta de crear una moneda única entre Brasil y Argentina volvió a la agenda política luego de declaraciones alentadoras de Sergio Massa durante una conferencia de prensa el sábado. El ministro consideró oportuno un banco central regional y dijo que el equipo económico de Lula da Silva, presidente electo de Brasil, está diseñando una propuesta para esta institución. El próximo líder brasileño aseguró en campaña que una moneda común en la región limitaría la influencia del dólar en América Latina.
La vigencia de esta alternativa monetaria parece extendida a lo largo de los arcos políticos de ambos países, y parece una extraña excepción a los reveses de la política económica regional. El hecho de que las gestiones de Alberto Fernández y Lula Da Silva evaluaran formalmente esta propuesta, significa una continuidad de las reuniones iniciadas en 2019 por Nicolás Dujovne entre las gestiones de Mauricio Macri y Jair Bolsonaro.
Sin embargo, los analistas privados tienen muchos reparos antes de llamar cualquier forma de unión monetaria una solución perfecta. Según el economista Adrián Yarde Buller, el establecimiento de régimen monetario único entre ambos países puede favorecerlos mutuamente, aunque en el corto plazo. Si Argentina adoptara el Real brasileño directamente, se beneficiaría políticamente de un shock de estabilidad inflacionaria. Brasil, además, podría aprovechar el aumento el repentino aumento de la demanda por su moneda para emitir una mayor base monetaria sin generar inflación y obtener beneficios a través del señoreaje. Ambos efectos serían temporales y, sin mayores políticas de estabilización macroeconómica, no ayudarían a revertir la trayectoria históricamente volátil de la región. Una verdadera solución debe generar confianza en la moneda argentina como reserva de valor.
La principal y, técnicamente, única referencia a escala global de un régimen monetario similar y exitoso, fue el establecimiento del euro en 2002. Para Eduardo Luis Fracchia, director Académico del área de Economía en el IAE Bussiness School, si bien es muy positiva la búsqueda de una integración económica de la región, no puede lograrse comenzando por establecer una moneda única. Resalta que el buen desempeño de la Eurozona fue posible gracias a que previamente se establecieron objetivos claros de estabilización macroeconómica, algo que nunca logró aprobarse entre los miembros del Mercosur. En otras palabras, el proyecto podría implementarse una vez que las dificultades económicas estén resueltas, pero no podría utilizarse de manera inversa.
La recurrencia del “Peso Real”, como también se popularizó el proyecto, no deja de señalar otro fenómeno importante, más allá de que los expertos no lo consideren estrictamente aplicable. Según el analista financiero Chistian Buteler, el atractivo de esta idea para la política radica en la extrema desconfianza de los argentinos en su moneda y el mal manejo del Banco Central. Si algo refleja, es que hay demanda para una solución inflacionaria inmediata. Pero fracasa genera el riesgo de confundir las causas del problema y sembrar mayores problemas a futuro, como la falta de política monetaria.
Dentro de la propuesta de unión monetaria, están en discusión los matices sobre si la implementación debiera optar por la adopción de una moneda existente, una nueva denominación conjunta o una relación de convertibilidad (Imagen: Twitter, @martintetaz)
A pesar del gran atractivo y de la inesperada popularidad de una moneda única, las voces técnicas parecen resueltas en entenderla como una mirada de corto plazo. La definen, y con mucha seguridad, como un problema interno de la política, que hay que resolver con política interna.


Milei trata de recomponer su imagen con un acto en el Movistar Arena
El presidente argentino presentó su libro ante miles de seguidores; el evento buscó mostrar fortaleza tras la renuncia de Espert y frente a críticas de gobernadores opositores.

Reunión en EE.UU. entre el secretario del Tesoro y Luis Caputo
El Tesorero de Estados Unidos Scott Bessent recibió al ministro de economía Luis Caputo, al secretario de Política Económica José Luis Daza, al secretario de Finanzas Pablo Quirno y al presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA) Santiago Bausili.

La Corte Suprema habilitó la extradición de Fred Machado a EE.UU.
El máximo tribunal avaló el pedido para que el empresario detenido en Viedma sea juzgado en Texas por narcotráfico y lavado de dinero. Machado, que admitió haber financiado la campaña de José Luis Espert, espera ahora la decisión final del presidente Javier Milei.

Fue confirmada la fecha para el jury de la jueza del caso Maradona

Manifestación en contra de la designación de María Paz Bertero


Carlos Hourbeigt: la necesidad de regulación en el mercado de pagos

Las fisicoculturistas deben tener planes nutricionales personalizados y supervisados por profesionales para prevenir el desarrollo de un trastorno de conducta alimentaria.

“Vení al teatro”: el escenario porteño se abre a todos los bolsillos
La campaña "Vení al Teatro" regresa este octubre con descuentos de hasta el 90 % en más de 80 espectáculos porteños.

Sofía Miró: la mente detrás de los bares porteños que impresionan a críticos internacionales
El jurado de periodistas y catadores, The World’ 50 Best Bars, sirvió su último veredicto; tres bares de la Ciudad de Buenos Aires entran en el top 100.

Djokovic es la única estrella que queda en Shanghái tras las bajas de Alcaraz y Sinner
Con más de 11 meses de competencia, viajes intercontinentales y escaso tiempo de descanso, pone a prueba la resistencia física y mental de los jugadores. A esto, se suman las extremas condiciones climáticas que enfrentan actualmente en el Masters de Shanghái.

Con medidas enfocadas en seguridad y orden urbano, el jefe de gobierno porteño busca consolidar su perfil de gestión para ganar votos en las elecciones de octubre.